Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Científicos desarrollan las energías que vamos a usar en 2050

    » Santafeactual

    Fecha: 10/10/2025 01:37

    Hidrógeno verde, energía solar, biogás son algunas de las energías que estudia la UNL para la transición energética del futuro. El Paraninfo es el periódico de la Universidad Nacional del Litoral. Todos los meses se plantea en sus páginas un tema central donde confluyen diferentes voces científicas. El de este mes aborda la transición energética que sí o sí deberemos concretar a nivel mundial para 2050 y qué energías limpias se están produciendo desde los laboratorios universitarios. Visitaron De Diez Andrea Vittori, coordinadora del periódico; Laura Cornaglia, investigadora de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) que trabaja desarrollando hidrógeno; y Betzabét Moreno, investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH-UNL) que trabaja desarrollando biogás a partir de residuos. Otra de las energías que se exploran en la Universidad es la solar, ya que nuestra zona cuenta con índices de radiación solar muy aprovechables. El futuro llegó Se calcula que para sostener el gasto energético, en 2050 el 90 % de la electricidad mundial debe tener su origen en las energías renovables. Algunas de ellas ya están siendo investigadas y desarrolladas por equipos de científicos de la UNL. Laura Cornaglia explicó qué es el hidrógeno verde: "se trata de un combustible que se produce mediante la electrólisis del agua usando electricidad de fuentes 100% renovables, como la solar o la eólica, generando así un proceso completamente libre de emisiones de dióxido de carbono (CO2)". También hay hidrógenos de otros colores, según la fuente sea más o menos "limpia". En su grupo trabajan desde hace 25 años "en la producción de hidrógeno a partir de metano, llamado hidrógeno gris, porque si bien el metano es un hidrocarburo, es el menos contaminante". Por su parte Betzabet Moreno trabaja en el estudio de los procesos de producción de biogás, un recurso que puede utilizarse para producir energía eléctrica, calefaccionar, o incluso como sustituto del GNC en vehículos. "La gran ventaja es que se produce a partir del aprovechamiento de distintos tipos de residuos orgánicos, por ejemplo los residuos sólidos urbanos o efluentes de industrias alimenticias o del sector agrícola ganadero". Otra línea se está trabajando en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) y tiene que ver con la energía solar. Desde este grupo participaron del relevamiento solar de Santa Fe y llegaron a la conclusión de que la zona tiene niveles de luz solar similares a España, donde este tipo de energía está ampliamente desarrollado. Los científicos participaron de la Red Solarimétrica de Santa Fe, que generaron mapas de radiación solar. A través de esta herramienta toda empresa o privado interesados en instalar una planta fotovoltaica dispone de información precisa para estimar cuánta electricidad puede generar. Sobre El Paraninfo El Paraninfo es un periódico mensual y gratuito editado por la Universidad Nacional del Litoral desde 2003, enfocado en temas de interés para la comunidad universitaria y la sociedad. Cuenta con una versión en papel que se puede encontrar en las diferentes facultades y dependencias de la UNL y también se puede leer en su versión digital en unl.edu.ar/periodicoelparaninfo. UNL

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por