Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Hospital Reina Sofía registra un crecimiento sostenido de la demanda en salud mental

    » Diario Cordoba

    Fecha: 09/10/2025 10:33

    El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha constatado un incremento progresivo y sostenido de la demanda en Salud Mental que afecta a todas las franjas de edad y modalidades asistenciales. Concretamente, en el último año, el servicio ha superado las 110.000 consultas ambulatorias (un 5,8% más que en 2024), lo que refleja una tendencia de crecimiento mantenida desde 2021. Este incremento se observa tanto en consultas como en hospitalización total y parcial, y en el conjunto de recursos que conforman la red especializada del hospital. El centro ha dado a conocer estos datos en la visita a la mesa informativa que la Asociación de Allegados y Personas con Enfermedad Mental de Córdoba (Asaenec) ha instalado en el centro con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que se conmemora mañana. La directora médica del hospital, Elena García, el responsible provincial de Faisem, Fernando Castro, y la directora de Enfermería, Rocío Segura han acompañado a la asocición en este acto. El presidente de ASAENEC, Juan Guijo, ha recordado que este año se centra la atención en los efectos psicológicos que provocan las emergencias en la salud mental individual y colectiva, bajo el lema ‘Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental‘. Una de las usuarias de la asociación ha leído un manifiesto también en esta línea. Por su parte, la jefa de servicio de Salud Mental del hospital, Carmen Prada, ha señalado que “el aumento en la demanda asistencial se experimenta en todos los recursos sanitarios que ofrecemos, aunque en algunos perfiles es más notable que en otros, como es el caso de personas con sintomatología depresivo-ansiosa o cuadros graves de alteración de la conducta”. A este fenómeno se suma un cambio social relevante: una menor estigmatización del malestar psíquico, especialmente en patologías leves y moderadas, lo que favorece la búsqueda de ayuda. Sin embargo, la especialista advierte del riesgo de “psicopatologizar el sufrimiento emocional no enfermo” y ha hecho un llamamiento para avanzar también en la comprensión y apoyo a las personas que padecen trastornos mentales graves. Incremento de actividad En 2024, el servicio atendió a 24.500 personas y realizó 110.613 consultas ambulatorias, lo que supone un crecimiento del 5,8% respecto al año anterior. Esta línea ascendente se mantiene en 2025, con más de 105.000 consultas registradas hasta la fecha y un aumento acumulado del 10% desde 2021. Para la atención de esta demanda, el hospital cuenta con una red especializada formada por cinco unidades comunitarias, hospitalización, rehabilitación, hospital de día y programas específicos para colectivos en riesgo, en la que trabaja una plantilla de 200 profesionales. A través de las unidades comunitarias, hospitales de día, programas de media estancia o comunidad terapéutica, el hospital ha reforzado la atención adaptada a las diferentes necesidades clínicas, desde casos leves hasta trastornos mentales graves de evolución compleja. Concretamente, para responder a esta evolución, el servicio ha reforzado su estructura y ha puesto en marcha diversas medidas organizativas. Entre ellas, destaca la creación de la figura del psicólogo clínico en Atención Primaria, un pilotaje que ahora está activo en cuatro centros de salud de la capital (Santa Rosa, Huerta de la Reina, Sector Sur y Fuensanta), lo que permite un abordaje preventivo y el seguimiento de personas en la modalidad ambulatoria. En esta líena, el impulso del programa ETIC, Equipos de Tratamiento Intensivo Comunitario (ETIC) en las Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental (UGC), compuesto por un equipo multidisciplinar de psicologia, psiquiatría, trabajo social, enfermería y FAISEM, permite una atención en el entorno habitual de pacientes con trastornos graves desvinculados del sistema sanitario. La doctora Prada también ha explicado la apuesta por poteciar intervenciones psicoterapéuticas, la mejora de circuitos de prevención del suicidio. En el ámbito estructural, el hospital ha incorporado mejoras como la habilitación de terrazas en unidades de hospitalización y el próximo traslado de la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil a las nuevas instalaciones del nuevo edificio de Consutlas Externas Materno Infantiles, que está finalizando su construcción. Además, el equipo de Salud Mental participa activamente en programas docentes (para la formación de especialistas en psiquiatría, psicología clínica, enfermera especialista y formación pregrado). Solo durante este curso, el servicio está formando a 52 profesionales. Otro de los aspectos destacables es la apuesta por la investigación, destacando estudios como el de función respiratoria en personas con trastorno mental grave, recientemente publicado en The Lancet, sobre mortalidad por enfermedades respiratorias en personasl con enfermedades mentales graves. Se trata de una revisión sistemática a gran escala y un metaanálisis de diagnósticos agrupados y específicos. Por último, este servicio ha sido recientemente acreditado con el nivel óptimo por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por