Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sanción definitiva para la reforma a la ley del Consejo de la Magistratura

    Concepcion del Uruguay » La Pirámide

    Fecha: 09/10/2025 18:00

    En la 15º Sesión Ordinaria del 146º Período Legislativo, presidida por la vicepresidenta del cuerpo Gabriela Lena, la Cámara de Diputados aprobó definitivamente el debatido proyecto que pretende normalizar los concursos para cubrir vacantes en el poder judicial. Otros expedientes que también recibieron sanción son los referidos a las Oficinas de Gestión Única del Poder Judicial, un proyecto sobre el Hospital San Antonio (Gualeguay) y a la denominación de la ciudad de Rosario del Tala como Capital Provincial del Minibasquet. Consejo de la Magistratura Es el órgano encargado de designar mediante concursos a funcionarios del poder judicial, como jueces, fiscales y defensores. El expediente sancionado reforma la Ley N° 11.003 de Consejo de la Magistratura con el objetivo de revertir los inconvenientes de funcionamiento vinculados a la paralización de las instancias de oposición necesarias para cubrir vacantes. Mientras transcurría la sesión, quien se constituyó en miembro informante sobre la propuesta de reforma fue la diputada Gabriela Lena. En su alocución se refirió a que la norma en cuestión “tiene que ver con la seriedad y la transparencia de un órgano constitucional indispensable, vinculado a la Justicia”. Explicó que “necesitamos esta ley porque no podemos tener en nuestra provincia jueces, fiscales o defensores que hayan sido nombrados a dedo. Los entrerrianos necesitan que las personas que ocupen esos cargos, que son tan importantes, tengan la autonomía indispensable para poder hacer su trabajo de la forma más justa posible”, argumentó. Asimismo, Lena celebró que todos los bloques hayan acompañado. “Es indispensable que el Consejo de la Magistratura empiece a funcionar como corresponde, que se normalicen los concursos para cubrir cargos de jueces, defensores y fiscales que hoy están vacantes u ocupados por suplencias en el Poder Judicial de la provincia de Entre Ríos”, detalló. Las modificaciones introducidas por el Senado y aceptadas por Diputados refieren a respetar el principio de paridad de género en la subrogación de los consejeros suplentes, a la eliminación de los concursos anticipados (previstos en la redacción original) y a asegurar un miembro perteneciente al plantel docente de la Universidad Nacional de Entre Ríos, quien alternará su función por período con un profesor de la carrera de abogacía de universidades públicas nacionales de la región. “Esta ley permitirá el normal funcionamiento del Consejo de la Magistratura, que es el órgano encargado nada menos de proveer de jueces y funcionarios del poder judicial”, valoró. Servicio de Justicia: Oficinas de Gestión Única El expediente sancionado provino del Superior Tribunal de Justicia y refiere al marco legal de agencias ya existentes y en funcionamiento desde el 2023. Esas oficinas son espacios donde se disponen medidas para el funcionamiento de los fueros civiles y comerciales, laboral y de familia, del Poder Judicial. “Es de destacar que el fuero penal ya contaba con una oficina con características similares, pero, en estas tres áreas mencionadas, esas oficinas venían funcionando solo con disposición administrativa del Superior Tribunal de Justicia. A partir de esta iniciativa se les otorga el marco legal necesario para que funcionen adecuadamente”, contó el diputado López, encargado de argumentar ante sus pares en el recinto. Usufructo de un inmueble en beneficio del Hospital San Antonio de Gualeguay Otro expediente venido en revisión que logró sanción definitiva es de autoría del senador Otaegui e involucra beneficios directos para el Hospital San Antonio, de la ciudad de Gualeguay. La letra de la norma tiene por finalidad complementar la información catastral necesaria para poder ejecutar la donación del cincuenta por ciento del inmueble objeto del ‘Legado Vasallo’, ubicado en los Distritos Pajonal y Rincón Doll, en departamento Victoria, en favor de la Sociedad Cooperadora del Hospital ‘San Antonio’ de esa localidad. Quien fundamentó la iniciativa en el recinto fue el diputado Marcelo López. “En su momento se había transferido al gobierno de la provincia, lo que hacemos ahora con esta norma es devolverlo para que el producido de esa administración sea destinado al hospital de Gualeguay”, explicó. Y agregó que la norma brindará garantías a la institución porque implica la tranquilidad de poder dictar los actos administrativos necesarios para obtener el producido de ese bien -que es un campo de 42 hectáreas- cuyo usufructo es invertido por la asociación cooperadora en beneficio directo del propio hospital”, concluyó. Rosario del Tala es Capital Provincial del Minibásquet Es ley la denominación de la ciudad de Rosario del Tala como ‘Cuna y Capital provincial del Minibásquet’, en reconocimiento a su aporte para el desarrollo de la disciplina deportiva en la provincia. Se trata de un proyecto del senador Jaime Benedetti, que tiene como coautor al senador Juan Conti, que ya tiene media sanción del Senado y que contempla una visión similar a la iniciativa presentada más recientemente por la diputada María Elena Romero. Al explicar los motivos que fundamentan la propuesta, Romero manifestó: “La idea es revalorizar la historia deportiva de Entre Ríos, ya que en 1974 la categoría de minibásquet de Rosario del Tala, salió campeona de los Juegos Evita que se realizaron en Córdoba, por lo que se ganaron la posibilidad de ser sede de un festival nacional de minibásquet el año siguiente. En diciembre se cumple un aniversario de ese encuentro y a solicitud los concejales de la ciudad promovemos la aprobación de este proyecto”, comentó. Romero resaltó el trabajo realizado por la comisión de Deportes y expresó que: “Pretendemos demostrar que con el esfuerzo de toda la comunidad se pueden obtener logros importantes, más tratándose de una actividad deportiva con todo lo que ello implica para el bienestar de los niños y jóvenes para su desarrollo social”. El turno de los homenajes Durante la sesión, en el momento de los reconocimientos y homenajes, la diputada Julia Calleros se refirió a dos fechas: el Día del Trabajador Rural, que se celebra cada 8 de octubre y el de las Trabajadoras Rurales que se conmemora el 15 de octubre. La diputada resaltó: «Estas efemérides rescatan el esfuerzo y compromiso que implica trabajar en el campo, a la vez que recuerda la importancia de sus derechos laborales». Por otro lado, la diputada Liliana Salinas hizo referencia al 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental. La legisladora destacó: «Es fundamental reconocer a los profesionales que, con trabajo, empatía y vocación, ayudan a otros a atravesar situaciones complejas».

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por