Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Con ayuda de Rovira, Torres y De Loredo, el gobierno consiguió que la ley para limitar los DNU vuelva al Senado :: Asdigitalnews

    Parana » Asdigitalnews

    Fecha: 09/10/2025 00:06

    La Cámara de Diputados aprobó en general la ley que limita el uso de los DNU, pero perdió en la votación en particular para el artículo 3, por la abstención de los misioneros, los chubutenses y la UCR. Esa maniobra derivó en el retorno del proyecto al Senado para analizar los cambios, pese a la mayoría holgada de 140 votos a favor contra 80 por la negativa y 17 abstenciones que había logrado la oposición. Antes de proceder a la votación, Rodrigo De Loredo le avisó a Martín Menem que los 14 integrantes de la UCR se abstendrían, postura a la que también suscribieron Ana Clara Romero y Jorge "Loma" Ávila, los chubutenses que responden al gobernador Ignacio Torres, y los cuatro misioneros de Carlos Rovira. Con eso, Javier Milei ganó tiempo, merced a la excusa de los legisladores que se oponían a que un DNU caducara si no lo respaldaban ambas cámaras antes que se cumplieran 90 días desde su publicación en Boletín Oficial. Durante el debate, la massista Mónica Litza negó que la ley fuera "para quitarle las facultades al presidente (Javier) Milei como estuvieron diciendo para victimizarse", y recordó que el gobierno "tuvo demasiada ayuda". "Dadores voluntarios de gobernabilidad no les faltaron", dijo en referencia a los bloques que se compadecieron de la minoría parlamentaria del oficialismo. Además, la diputada de UP repuso los argumentos que desplegó en la discusión en comisiones, cuando mencionó que Cristina Kirchner impulsó la ley 26122 casi 12 años después de la reforma constitucional de 1994, pero la ex presidenta "fue quien menos uso hizo de los DNU". Miguel Pichetto, por su parte, recordó la situación política del momento histórico en que se sancionó la norma, en 2006. "Había ocurrido recientemente el 2001 y había que darle instrumentos de gobernabilidad a un gobierno que había surgido del 22% de los votos de la primera vuelta. Así que hay que analizar el contexto, los tiempos y la mirada histórica", expresó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por