08/10/2025 23:35
08/10/2025 23:35
08/10/2025 23:35
08/10/2025 23:34
08/10/2025 23:34
08/10/2025 23:33
08/10/2025 23:33
08/10/2025 23:32
08/10/2025 23:32
08/10/2025 23:32
Federal » El Federaense
Fecha: 08/10/2025 21:44
Proyecciones del Banco Mundial para Argentina en 2025 Proyecciones del Banco Mundial para Argentina en 2025 El Banco Mundial estima un crecimiento del 4,6% para Argentina en 2025, superando las proyecciones locales. El déficit comercial con Brasil ha aumentado significativamente, afectando la balanza comercial argentina. La intervención del Tesoro en el mercado de cambios es crucial ante la fuga de capitales y la incertidumbre económica. Revisión de proyecciones del Banco Mundial El Banco Mundial (BM) ha ajustado su proyección de crecimiento para Argentina en 2025, situándola en un 4,6%. Esta cifra es superior a la estimación de 3,9% realizada por economistas locales, aunque el crecimiento real podría ser nulo debido al arrastre estadístico. El informe, publicado en Washington, destaca que Argentina es el país con mayor expansión esperada en la región, a pesar de una reducción respecto a proyecciones anteriores que alcanzaban hasta un 5,5%. La revisión de las proyecciones se debe a la volatilidad macroeconómica y a un entorno internacional menos favorable, marcado por tasas de interés elevadas y la caída de precios de materias primas. El BM señala que, a pesar de estos desafíos, la economía argentina muestra signos de recuperación tras dos años de contracción, impulsada principalmente por la mejora en el sector agrícola y un leve repunte en el consumo y la inversión privada. Sin embargo, persisten preocupaciones sobre la sostenibilidad de este crecimiento ante una probabilidad de recesión que, según la Universidad Torcuato Di Tella, alcanzó un alarmante 98,61% en agosto. Factores que influyen en el crecimiento económico El crecimiento proyectado por el Banco Mundial para 2025 se basa en varios factores internos y externos. En primer lugar, la implementación de un plan de estabilización por parte del gobierno de Javier Milei ha contribuido a una desaceleración de la inflación y la obtención de un superávit fiscal, lo que ha mejorado algunos indicadores macroeconómicos. Sin embargo, la inversión, tanto pública como privada, se mantiene en niveles moderados, lo que limita el potencial de crecimiento a largo plazo. Existen también desafíos estructurales que afectan a la economía argentina. La baja inversión y la alta informalidad laboral son problemas persistentes que complican la recuperación. Además, el contexto internacional, caracterizado por la guerra comercial impulsada por Estados Unidos y su impacto en los precios de las materias primas, añade incertidumbre a las proyecciones de crecimiento. El informe del BM también resalta que, pese a la mejora en las exportaciones agrícolas tras la sequía de 2023, el país enfrenta un entorno de creciente presión económica. La reducción de casi un punto porcentual en las proyecciones de crecimiento en pocos meses refleja la complejidad de la situación económica actual y los riesgos asociados a la gestión de Milei. Datos sobre el déficit comercial con Brasil La balanza comercial entre Argentina y Brasil ha mostrado un deterioro significativo en los últimos meses, con un déficit que alcanzó los 578 millones de dólares en septiembre de 2025. Este déficit es notablemente mayor al registrado en el mismo mes del año anterior, que apenas fue de 7 millones de dólares. La caída en las exportaciones, especialmente en el sector automotor, ha sido un factor determinante en este aumento del déficit. A pesar de la caída del 2,8% en las exportaciones argentinas a Brasil, algunos productos, como el trigo y los lácteos, han mostrado incrementos en sus envíos. Sin embargo, la merma del 45% en las ventas de vehículos de pasajeros ha impactado negativamente en la balanza comercial. Esta situación refleja no solo los desafíos del sector automotor, sino también la fragilidad de la economía argentina ante la dependencia de un mercado clave como el brasileño. Cronología de la intervención del Tesoro La intervención del Tesoro en el mercado cambiario ha sido una respuesta crucial ante la creciente fuga de capitales, que en lo que va del año supera los 17.300 millones de dólares. Esta cifra es considerablemente mayor que los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) hacia Argentina. En un intento de estabilizar el mercado, el Tesoro ha vendido cerca de 250 millones de dólares en una jornada reciente, lo que ha generado inquietudes sobre la sostenibilidad de estas intervenciones. La presión sobre el mercado cambiario se ha visto exacerbada por la incertidumbre respecto a la posible asistencia financiera de Estados Unidos. La especulación sobre la situación de los dólares obtenidos bajo el esquema de retenciones cero, que sumaban 2228 millones, plantea un escenario complicado para el gobierno argentino. La falta de claridad sobre el apoyo internacional podría intensificar la fuga de divisas, lo que a su vez afectaría la estabilidad económica del país. En resumen, las proyecciones del Banco Mundial para Argentina en 2025 reflejan un contexto complejo donde la recuperación económica enfrenta serios desafíos internos y externos. La gestión del déficit comercial y la intervención del Tesoro serán factores clave en la búsqueda de estabilidad en un entorno marcado por la incertidumbre.
Ver noticia original