08/10/2025 18:24
08/10/2025 18:24
08/10/2025 18:23
08/10/2025 18:23
08/10/2025 18:23
08/10/2025 18:22
08/10/2025 18:21
08/10/2025 18:21
08/10/2025 18:21
08/10/2025 18:20
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/10/2025 16:39
La suba de tasas impactó de manera directa en el costo de financiamiento para empresas y particulares (Reuters) El mercado financiero reaccionó directamente a la estrategia implementada por el Gobierno nacional para contener la suba del dólar oficial. Las decisiones recientes incluyeron intervenciones en el mercado spot mediante ventas crecientes de dólares del Tesoro de la Nación y una oferta robusta de instrumentos dollar linked, lo que derivó en una caída de la liquidez en pesos y un alza de las tasas. Se trata de una situación que se había observado durante los meses previos y que repercutió en una expectativa de menor actividad económica por el encarecimiento del crédito, uno de los drivers que había impulsado el Gobierno de Javier Milei. Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), el tipo de cambio se mantuvo ayer sobre los $1.430 gracias a la venta oficial de 280 millones de dólares, una postura que se repitió en las jornadas previas y que redujo de manera notable los depósitos en moneda extranjera del Tesoro en el Banco Central de la República Argentina (BCRA). La consultora 1816 cuantificó el impacto de la intervención: el Tesoro vendió 1.715 millones de dólares en solo cinco jornadas, utilizando el 76% de los dólares que se obtuvieron por la liquidación extraordinaria del agro, bajo el régimen de retenciones cero. A la par, el BCRA y el Tesoro usaron el canal de los instrumentos dollar linked, colocando entre mercado primario y secundario alrededor de 5.500 millones en títulos cortos y generando una reducción acelerada del stock de pesos en el sistema. Wise Capital remarcó que el Tesoro consumió rápidamente los dólares resultantes del agro y advirtió que si prevalecía ese ritmo, los fondos acumulados podrían agotarse en cuestión de días. La presión sobre los activos en pesos se profundizó tras la decisión del Gobierno de no emplear al BCRA como vendedor principal hasta agotar la capacidad del Tesoro. La combinación de estos factores suprimió la liquidez. Según los informes, el stock de pasivos en las cuentas remuneradas a un día en el BCRA cayó de 5,6 billones de pesos a solo 0,8 billones en el mismo período, dando cuenta de la intensidad de la absorción monetaria. PPI y Outlier coincidieron en que esto hundió la liquidez e hizo que el mercado redireccionara la presión hacia el rendimiento de instrumentos denominados en pesos. El encarecimiento del financiamiento en moneda local quedó reflejado en las tasas de caución, los bonos y las colocaciones a tasa fija. Durante la última rueda, la tasa de caución a un día promedió 32,87% (VWAP), con máximos por encima de 44% TNA en la jornada siguiente, mientras el REPO interbancario subió al 57%. Outlier señaló que “la suba de tasas en pesos ya lleva varias ruedas y ayer afectó más fuerte a la renta fija en pesos en general, probablemente porque las mencionadas expectativas ahora están alimentadas por las ventas sostenidas del Tesoro”. El mercado de bonos reflejó este ajuste con caídas de entre 1% y 4,7% en los CER, estirando la tasa interna de retorno de los instrumentos más cortos hasta 45,3%. Los bonos que vencen en el primer semestre de 2026 rindieron, en promedio, 32%, mientras que en plazos largos la TIR tocó el 21,8%. Los instrumentos a tasa fija con vencimiento entre octubre y enero de 2026 presentaron rendimientos entre 4,6% y 4,8% TEM, mientras que la media a partir de enero osciló en 4,2%. El economista Juan Manuel Truffa, de Outlier, explicó: “Hoy tenés al Tesoro defendiendo la banda, y la expectativa de devaluación es altísima. Si no lo tenés en tipo de cambio, lo vas a tener en tasa”. Truffa relacionó la expectativa de devaluación y la presión tasa cambiaria: “Cuando el mercado cree que el tipo de cambio va a subir, pero el oficial no lo deja, entonces pide más tasa. Así funciona el mercado”. La consultora 1816 sugirió que, con un remanente de solo 680 millones de dólares y pagos inminentes para el Tesoro, la intervención podría pasar al BCRA, aunque también dependerá de nuevos desembolsos desde el exterior. La reducción de la base monetaria, junto con el exceso de activos denominados en pesos ante una menor demanda de portafolio, exacerbó el stress sobre las curvas locales de tasas y elevó la volatilidad. Los dólares alternativos reflejaron la dinámica con subas marcadas en el MEP y CCL, que se desplazaron hasta 1.534 y 1.560,11 pesos respectivamente, con brechas superiores al 7%. Según Outlier y Wise Capital, el endurecimiento de la política cambiaria oficial se tradujo en una mayor presión alcista para las tasas, afectando tanto a los tramos cortos como largos en la curva de tasa fija y CER. Las cifras del cierre de esta jornada consolidaron el escenario: la tasa de caución a un día se ubicó en 44% y el REPO interbancario tocó el 57%. Si persiste la misma dinámica, la expectativa es que las tasas de préstamos a empresas y plazos fijos sigan en ascenso.
Ver noticia original