Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Revelan imágenes inéditas en 3D que muestran huellas antiguas de agua en Marte

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/10/2025 16:34

    Recreación digital en alta resolución del terreno marciano en la región de Xanthe Terra La Agencia Espacial Europea (ESA) divulgó un video que permite “sobrevolar” un laberinto de canales de más de 1.300 kilómetros en la superficie de Marte. La animación, producida a partir de datos obtenidos por la sonda Mars Express, ofrece una panorámica inédita en tres dimensiones que reconstruye cómo el planeta rojo se transformó por el paso del agua y las colisiones de objetos espaciales. El material visual, elaborado con imágenes de la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la Mars Express, invita a “navegar” por una zona intrincada conocida como Xanthe Terra, donde un vasto canal llamado Shalbatana Vallis desciende desde las montañas hasta la región más llana de Chryse Planitia. De acuerdo con la ESA, “el vuelo recorre canales curvados tallados por el agua, islas que han resistido la erosión y un laberinto de terreno montañoso, usando imágenes de la cámara estéreo de alta resolución de la nave”. La Agencia Espacial Europea utiliza la tecnología satelital para analizar la superficie marciana El eje central del recorrido digital lo constituye Shalbatana Vallis, una estructura de 1.300 km de longitud que canalizó enormes volúmenes de agua hace miles de millones de años. Según el comunicado oficial de la ESA: “Hace miles de millones de años, el agua fluyó a través de este canal, creando muchas de las características que vemos hoy”. La panorámica culmina con una vista impactante del cráter Da Vinci, de 100 km de diámetro, resultado de una colisión con un asteroide. El canal Shalbatana conecta las Tierras Altas del Sur de Marte con sus Tierras Bajas del Norte, una región que permitió el flujo de agua desde las Tierras Altas del Sur a un océano planetario en las Tierras Bajas del Norte. El mosaico, formado con observaciones de distintas órbitas de la nave, abarca zonas adyacentes a Xanthe Terra como Lunae Planum y Margaritifer Terra, integrando regiones que, se estima, otrora contuvieron grandes masas de agua. El sistema de canales de Marte permite investigar la historia geológica del planeta Las imágenes aportadas por la Cámara HRSC no solo permitieron reconstruir digitalmente el terreno, sino que también facilitaron identificar diversos accidentes geográficos marcianos. Entre ellos destacan canales de flujo, abanicos deltaicos y áreas de terreno caótico. El video, disponible en la página de la ESA, “se creó utilizando los datos de Mars Express de la Cámara Estéreo de Alta Resolución, un mosaico de imágenes compuesto por observaciones de órbitas individuales, centrada en 5°N/320°E, combinada con información topográfica del modelo digital del terreno para generar un paisaje tridimensional”, detallaron los ingenieros de la misión. La ESA añadió que, para lograr el efecto inmersivo, “por cada segundo de la película, se renderizaron 50 fotogramas independientes siguiendo una trayectoria de cámara predefinida en la escena. La exageración vertical utilizada para la animación es triple. Se añadieron efectos atmosféricos, como nubes y neblina, para disimular los límites del modelo de terreno”. Mars Express opera en la órbita marciana desde 2003 con ampliaciones de misión Un legado científico de dos décadas en Marte La misión Mars Express de la ESA orbita Marte desde 2003 y superó varias veces su duración estimada. La nave siguió activa después de más de 20 años de servicio y recibió múltiples ampliaciones de misión por sus logros científicos. Durante este periodo la sonda ayudó a confeccionar “el mapa más completo de la atmósfera marciana y su composición química”, además de analizar la luna marciana Fobos y el sistema de canales marcianos conectado con el Valles Marineris, el mayor cañón del sistema solar. Estas exploraciones se han apoyado en los datos de la Mars Express y en mosaicos de alta resolución representados en tres dimensiones. Los investigadores del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) se encargaron de operar la cámara y del procesamiento sistemático de las imágenes, con asistencia del grupo de Ciencias Planetarias y Teledetección de la Universidad Libre de Berlín. Los datos de la Cámara Estéreo de Alta Resolución facilitan modelos digitales del terreno El misterio de la dicotomía marciana Uno de los puntos sobresalientes del video, según el DLR, es la transición visual por la llamada dichotomía marciana, el límite donde “los cráteres del sur se suavizan gradualmente en los llanos del norte”, un fenómeno aún no explicado completamente. Este modelado del terreno pudo haberse debido, en parte, a la acción de volcanes que fundieron depósitos subterráneos de hielo. Según explicó la ESA: “La cámara HRSC de la Mars Express es operada por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR). El procesamiento sistemático de los datos de la cámara se realizó en el Instituto de Investigación Planetaria del DLR en Berlín-Adlershof”. El modelo digital del terreno, completado a raíz de décadas de exploración —desde las sondas Pioneer y Viking—, sirvió como insumo principal para esta animación, que concentra el conocimiento acumulado sobre la superficie marciana. La institución científica alemana sintetizó la relevancia de estos avances: “La Mars Express, mientras siente el paso de los años, seguía levantando el velo del planeta rojo, con implicancias para nuestra comprensión de la Tierra”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por