08/10/2025 05:50
08/10/2025 05:49
08/10/2025 05:46
08/10/2025 05:44
08/10/2025 05:42
08/10/2025 05:42
08/10/2025 05:42
08/10/2025 05:41
08/10/2025 05:41
08/10/2025 05:41
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 08/10/2025 03:41
Investigadores del INTA Concordia reportaron el primer avistaje del picudo negro (Rhynchophorus palmarum) en palmeras yatay. Aunque es nativo, su presencia exige vigilancia y estudios para proteger estos palmares únicos de Entre Ríos. Investigadores del INTA Concordia confirmaron el primer registro del picudo negro (Rhynchophorus palmarum) sobre palmeras yatay (Butia yatay) en la provincia de Entre Ríos. Este hallazgo se suma a la creciente preocupación por la conservación de estas especies nativas, especialmente por la mortalidad observada en varios palmares. Aunque el picudo negro es una especie nativa, los especialistas destacan que su presencia requiere un seguimiento atento, ya que alteraciones en el equilibrio natural podrían generar impactos significativos. Según los expertos, la detección temprana es fundamental para implementar estrategias de manejo y control efectivas. Amenaza dual: picudo negro y picudo rojo Además del picudo negro, existe una alerta sobre la posible llegada del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), especie cuarentenaria presente en Uruguay y con capacidad de propagación rápida. A diferencia del picudo negro, el picudo rojo representa un riesgo mayor para las palmeras yatay, por lo que las autoridades recomiendan vigilancia intensiva. El picudo negro fue encontrado en una baja frecuencia en palmeras con síntomas, y hasta el momento no se ha confirmado que sea la causa principal de la mortandad. Sin embargo, la presencia de ambas especies plantea un desafío de conservación que requiere coordinación entre instituciones científicas, actores privados y la comunidad local. Estrategias de manejo y protección El INTA Concordia propone varias estrategias para proteger los palmares naturales y mitigar el impacto de estas plagas: – Detección temprana de infestaciones para implementar medidas rápidas. – Desarrollo de planes de manejo y control adaptados a cada especie. – Sensibilización de la comunidad sobre la importancia de reportar palmeras con síntomas sospechosos. Estas acciones buscan garantizar la conservación de un recurso natural único y asegurar la biodiversidad de la región, destacando la responsabilidad compartida entre científicos y ciudadanos. Impacto y relevancia El registro del picudo negro y la amenaza del picudo rojo evidencian la vulnerabilidad de los palmares de yatay. La investigación del INTA Concordia subraya la necesidad de estudios continuos para comprender el rol de estas especies y prevenir daños mayores en el ecosistema entrerriano. “Se requiere un trabajo articulado entre actores privados, instituciones científicas y la comunidad para proteger este recurso natural único”, señalan los especialistas. La preservación de estos palmares es clave para la biodiversidad y la riqueza ambiental de Entre Ríos.
Ver noticia original