Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Acceso a la vivienda: el desafío de bajar el costo del metro cuadrado impulsa nuevas alternativas

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 07/10/2025 04:51

    Adrián Posada, presidente de CIBA y CEO de We Develop La industria argentina de bienes raíces enfrenta hoy cambios profundos y un escenario desafiante. Mientras la volatilidad de los costos y la necesidad de nuevos mecanismos de financiamiento marcan el ritmo del mercado, desarrolladores y potenciales propietarios buscan alternativas para acercar soluciones concretas y sustentables. Dentro de este contexto, la edición 2025 del Congreso Inmobiliario de Buenos Aires (CIBA) se consolidó como un foro central para el intercambio de experiencias y la búsqueda de estrategias que dinamicen el crecimiento del sector. Un punto de encuentro para el sector La propuesta convocó a referentes de la construcción, el financiamiento y la innovación tecnológica en un mismo espacio. La cita, celebrada en el Four Seasons de Buenos Aires, puso sobre la mesa la preocupación por el costo del metro cuadrado, que actualmente supera los 1.300 dólares y limita el acceso a la vivienda para diversos segmentos. Adrián Posada, presidente de CIBA y CEO de We Develop, impulsa la innovación constructiva y la reducción del costo por metro cuadrado en la Argentina (Andrés Verón) Además, la posibilidad de conseguir créditos figuró entre los grandes ejes de debate. El diagnóstico es contundente: casi 4 millones de personas en la Argentina padecen el déficit habitacional y un 40% de la población se encuentra excluida del acceso a la vivienda. “Las barreras las encontramos en todos lados, pero hoy existen herramientas para revertir la tendencia”, explicó Adrián Posada, presidente de CIBA y CEO de We Develop, al abrir su disertación. Innovación y tecnología: reducir el costo como premisa Uno de los focos de mayor interés en el encuentro fue la presentación de nuevas soluciones tecnológicas e industrializadas. La apuesta está centrada en la impresión 3D para viviendas y la adopción de sistemas que aceleran los tiempos, bajan costos y permiten ajustes flexibles, según la necesidad de cada proyecto. Gastón Álvarez, subgerente general Principal de Negocios, en CIBA 2025 (Andrés Verón) “Estoy trayendo dos herramientas para la Argentina y la región: una máquina que hace muros de hormigón 3D y una mesa inglesa con tecnología china, cuya manufacturera es la segunda de ese país, capaz de producir un millón y medio de metros cuadrados al año”, detalló el titular de We Develop, quien aseguró que la integración de estos sistemas permite llegar a un metro cuadrado de tres dígitos. A lo largo de su exposición, Posada mostró cómo la tecnología puede aplicarse tanto en barrios cerrados como en soluciones para planes provinciales de vivienda, industrias estratégicas o incluso en la construcción ágil de hospitales y establecimientos educativos. “Estamos hablando de que una casa, si tenés las terminaciones, la tenés hecha en menos de una semana”, ejemplificó. Alianzas estratégicas facilitan la expansión del desarrollo inmobiliario con soluciones eficientes (Andrés Verón) El modelo We Develop: eficiencia productiva puesta en acción La clave de la iniciativa impulsada por la compañía está en la reducción sistemática de cada costo y plazo. “Reducimos la mano de obra, los tiempos y los costos de materiales. Eso puede acelerar todo lo que esté en el proceso de la construcción”, sostuvo Posada ante empresarios y autoridades del sector. Desde We Develop, aseguran que ya cotizan viviendas con terminaciones industriales desde los 680 dólares hasta los 930 dólares por metro cuadrado. “Si podés tener una casa con 800 dólares el metro cuadrado, más la incidencia del terreno, estás en la posibilidad de vender algo por menos de 100.000 dólares y que sea una vivienda de 50 o 60 metros cuadrados, fácilmente”, puntualizó el ejecutivo. La innovación constructiva impulsa la reducción del costo del metro cuadrado en el sector inmobiliario argentino (Andrés Verón) Este enfoque, además, facilita la adecuación a diferentes escalas y realidades: desde barrios privados y planes sociales hasta proyectos de infraestructura para minería, oil and gas o empresas que requieran soluciones funcionales y rápidas. Mirada federal y colaborativa CIBA 2025 también reunió a personalidades del sector público y privado que coincidieron en la importancia de articular esfuerzos entre empresas, gobiernos y organizaciones. Se exhibieron, junto a la propuesta tecnológica, casos concretos de centros de salud y viviendas ejecutadas en plazos récord. Procesos industrializados y tecnologías como la impresión 3D ofrecen respuestas ágiles ante el déficit habitacional (We Develop) Según destacó Posada, la producción anual combinada de las firmas asociadas al modelo alcanza los tres millones de metros cuadrados y que tanto una como otra pueden ser independientes. Además, indicó que las terminaciones y materiales de esta segunda manufactura china pueden hacer justamente tres dígitos en el metro cuadrado de construcción. La experiencia reciente en proyectos residenciales e industriales deja ver un potencial para escalar soluciones y atacar el déficit habitacional, bajo una lógica de eficiencia productiva. “Lo que estamos aportando acá es un valor clave: la eficiencia”, concluyó el presidente de CIBA y CEO de We Develop.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por