06/10/2025 20:40
06/10/2025 20:39
06/10/2025 20:38
06/10/2025 20:37
06/10/2025 20:37
06/10/2025 20:35
06/10/2025 20:34
06/10/2025 20:33
06/10/2025 20:32
06/10/2025 20:31
Concepcion del Uruguay » La Pirámide
Fecha: 06/10/2025 18:34
En un mensaje en la red social X, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos mencionó que avanzará con el equipo económico en “las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina”. El secretario del Tesoro de los Estados Unidos Scott Bessent confirmó este lunes el primer encuentro con el ministro de Economía Luis Caputo en Washington, en el marco de la expectativa por el salvataje que prometió Donald Trump a Javier Milei para evitar un desplome del peso, un retroceso en el programa de ajuste y un efecto negativo en las posibilidades electorales del oficialismo. Caputo se encuentra en la capital estadounidense desde el sábado junto a Santiago Bausili -presidente del Banco Central-, José Luis Daza -viceministro de Economía- y Pablo Quirno, secretario de Finanzas. “Me complace dar la bienvenida a Luis Caputo y a la delegación argentina al Tesoro de los Estados Unidos. Durante su estadía en Washington, continuaremos nuestras productivas conversaciones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de Argentina”, consignó un posteo publicado en la cuenta oficial de Bessent en X. La Secretaría del Tesoro controla el Fondo de Estabilización Cambiaria y, según lo comunicado por Bessent, contempla distintas herramientas para colaborar con Argentina: compra de bonos argentinos en dólares, otorgamiento de un crédito stand-by, compra de deuda pública en el mercado secundario o primario y un swap de USD 20.000 millones. Sin embargo, el Gobierno argentino mantiene un fuerte hermetismo respecto a las negociaciones. El paquete de apoyo financiero de Estados Unidos a la Argentina incluye: Mercados: subieron los bonos y las acciones tuvieron cierre neutro, con expectativa por definiciones sobre la ayuda de EEUU Te puede interesar: Mercados: subieron los bonos y las acciones tuvieron cierre neutro, con expectativa por definiciones sobre la ayuda de EEUU Compra de bonos argentinos en dólares. Crédito stand-by. Intervenciones sobre deuda pública secundaria o primaria. Swap de USD 20.000 millones. Durante las próximas horas, también podría darse una reunión con autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que acordó un programa con Argentina en abril y ya otorgó un waiver tras el incumplimiento en la meta de acumulación de reservas por parte del Banco Central. La reciente evolución del mercado cambiario captó la atención de operadores y analistas financieros ante la decisión del Gobierno de Javier Milei de intervenir de forma directa para mantener la cotización del dólar a pocas semanas de las elecciones de medio término. Durante las últimas tres jornadas hábiles, el Ejecutivo tuvo un considerable costo en reservas y redujo su capacidad de maniobra. Según estimaciones de consultoras privadas, el Tesoro liquidó cerca de la mitad de las divisas acumuladas tras la baja temporal de retenciones al sector agroexportador. El volumen de ventas oficiales se aproximó a USD 950 millones, sobre USD 2.228 millones captados previamente; esto representa un desprendimiento del 42% del total. Desde el Ministerio de Economía evitaron responder consultas de Infobae al respecto. De acuerdo con un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI), el tipo de cambio oficial se mantuvo en $1.424,5 durante tres días consecutivos, estabilidad lograda gracias a una intervención sostenida del Estado. PPI detalló que el Tesoro vendió USD 237 millones en la última jornada hábil; el jueves se registraron montos menores y el miércoles, un volumen superior de USD 513 millones. Según la consultora, “esta estabilidad no responde a una menor demanda, sino a la firme intervención oficial”. En ese periodo, el sector agroexportador quedó prácticamente fuera del mercado, lo que elevó las necesidades de intervención estatal. El Gobierno empleó recursos de una liquidación excepcional generada por la eliminación temporal de las retenciones, lo que permitió captar USD 2.228 millones en reservas, aunque ese colchón se agotó de forma acelerada. Wise Capital remarcó que “el Gobierno, después de haber acumulado algo más de USD 2.200 millones de los USD 7.100 millones que dejó el campo, se vio en la necesidad de contener la cotización y lleva vendidos aproximadamente USD 950 millones”. Esta decisión se adoptó en un contexto de fuerte demanda, impulsada por la proximidad de las elecciones. Wise Capital sintetizó: “Faltan 20 días para las elecciones y continúa fuerte la demanda de dólares”. Además, advirtió que la promesa de apoyo financiero de Estados Unidos representa la carta más sólida para sostener las expectativas, mientras dure el proceso electoral. Econviews describió la situación: el Ejecutivo está “en modo supervivencia y asumiendo riesgos que pueden hipotecar el futuro”. Según esta consultora, la acumulación de reservas tras el “salvataje de Trump” se apoyó en la quita temporal de retenciones al agro. De los USD 6.300 millones liquidados por el beneficio, solo USD 2.300 millones reforzaron las reservas; el resto se utilizó en intervenciones cambiarias, lo que contradice, según el informe, los compromisos asumidos con el FMI y el Tesoro estadounidense. “La apuesta es llegar a las elecciones sin una devaluación brusca que ponga en riesgo la obtención de una tercera parte de los legisladores, clave para sostener vetos”, advirtió Econviews. Frente a la tensión cambiaria, el Tesoro profundizó la venta de dólares, así como de instrumentos dólar-linked y futuros. Para la consultora, “es tarde para sincerar el tipo de cambio y caro mantenerlo hasta el 26”. Fuente: Infobae
Ver noticia original