06/10/2025 17:53
06/10/2025 17:53
06/10/2025 17:49
06/10/2025 17:49
06/10/2025 17:48
06/10/2025 17:48
06/10/2025 17:48
06/10/2025 17:48
06/10/2025 17:47
06/10/2025 17:47
» on24
Fecha: 06/10/2025 16:00
Entre junio y septiembre se exportaron casi 3 millones de toneladas de trigo, con destinos tradicionales y atípicos que reflejan la alta competitividad del cereal argentino. En paralelo, la soja continúa marcando máximos en embarques y ventas externas, impulsada por la demanda china y el impacto de la suspensión temporaria de retenciones. El complejo agroexportador argentino atraviesa un tramo final de campaña con números destacados. Según un informe elaborado por Matías Contardi, Bruno Ferrari y Julio Calzada para la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el trigo y la soja muestran un desempeño récord en los embarques y la inserción en los mercados internacionales. Trigo: exportaciones en niveles históricos Durante el último bimestre, los embarques de trigo alcanzaron niveles inéditos. Entre junio y septiembre se exportaron 2,9 millones de toneladas, con más de 800.000 toneladas embarcadas en cada uno de los dos últimos meses, marcando un récord para ese período. Brasil continúa como principal destino, con 1,8 millones de toneladas (61% del total), pero el dato saliente es la expansión hacia mercados no tradicionales. Gracias a precios altamente competitivos, Argentina logró colocar 530.000 toneladas en países africanos —principalmente Angola (246.000 t) y Kenia (155.000 t)— y 310.000 toneladas en Sudeste Asiático (Indonesia y Vietnam), volúmenes inéditos para esta época del año. Este fuerte ritmo exportador permitió “limpiar” buena parte de la oferta local y reducir los volúmenes que pasarán a la próxima campaña. Entre junio y septiembre se despacharon 2,8 Mt de trigo desde todos los puertos del país, casi tres veces más que en 2023. Esto alivia la capacidad de almacenamiento de cara a un nuevo ciclo que podría superar las 20 Mt de producción. Soja: la estrella del mercado local La soja mantiene un rol protagónico, apalancada en la demanda externa y en el impacto de la suspensión temporaria de retenciones. A fines de septiembre, el precio disponible se ubicaba en torno a USD 350/t al tipo de cambio oficial, un 18% por encima del promedio previo al decreto 682. Septiembre marcó un récord mensual de exportaciones de poroto con 1,8 millones de toneladas —principalmente hacia China—, y en lo que va de la campaña ya se embarcaron más de 7,2 Mt, el ritmo más alto en nueve años. Además, el aceite de soja supera las 3,2 Mt exportadas, ubicándose en el 5° mejor registro histórico. Para octubre, se proyecta un nuevo salto: hay más de 900.000 toneladas de soja programadas para embarcar en la primera quincena y podrían alcanzarse las 2 Mt en el mes, lo que convertiría al trimestre agosto-octubre en un récord histórico de exportaciones de poroto. Factores internacionales: EE. UU., China y el maíz En el frente externo, el mercado de soja sigue atento a las negociaciones entre EE. UU. y China, luego de que Donald Trump anunciara que el tema será central en un próximo encuentro con Xi Jinping. Mientras tanto, la soja estadounidense pierde participación en su principal mercado durante su “prime time” exportador. En maíz, Estados Unidos mantiene el liderazgo global, con precios competitivos y compromisos que superan las 25,7 Mt. En contraste, Argentina registró en septiembre embarques mínimos en diez años (1,6 Mt), pese a conservar competitividad FOB en la región. En síntesis: el trigo argentino capitaliza precios competitivos para ganar mercados en África y Asia, mientras que la soja sostiene niveles récord de exportación gracias a la demanda internacional. Ambos complejos refuerzan el rol central del agro en la generación de divisas en un contexto internacional desafiante.
Ver noticia original