06/10/2025 13:49
06/10/2025 13:48
06/10/2025 13:47
06/10/2025 13:46
06/10/2025 13:46
06/10/2025 13:46
06/10/2025 13:46
06/10/2025 13:45
06/10/2025 13:45
06/10/2025 13:45
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 06/10/2025 11:55
El 6º grado A está sin maestro luego del octavo llamado a concurso para cubrir el cargo; en otra división, 5º grado, hubo 18 llamados, nadie se presentó para tomar la responsabilidad de enseñar a los alumnos; después del cuarto llamado a concurso, las divisiones A y B de 5º grado siguen sin maestro a cargo; el record ocurrió en un cuarto grado, que está sin docente después de 25 llamados a concurso. “Es un problema que no es nuevo el de la falta de docentes”, admite Lía Fimpel, secretaria general de la seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), electa secretaria adjunta del sindicato a nivel provincial. “Hay un problema serio que es la faltante de docentes, y esto se da por diferentes motivos. Faltan docentes ya desde el principio de año. Antes, este tema aparecía a mitad de año, pero ahora lo tenemos al inicio del ciclo”, detalló. Hay distintas soluciones alternativas que plantea el Consejo General de Educación (CGE) ante ese déficit, pero ninguna es permanente ni aporta soluciones de fondo. Una de las soluciones posibles es aplicar el artículo 40º de la Constitución de Entre Ríos que habilita excepcionalmente que un docente acumule más de un cargo, lo cual deriva que en primera, con la extensión horaria, un maestro dé clases en dos turnos, un total de 10 horas por día. “No podrán acumularse en una misma persona dos o más empleos, aunque el uno sea de la Provincia y el otro de la Nación, municipio o comuna con excepción de los del magisterio y los de carácter profesional técnico cuando la escasez del personal haga necesaria la acumulación. Fuera de estos casos, la aceptación del nuevo empleo hace caducar el anterior”, dice la norma constitucional. “Pero eso tampoco alcanza”, previene Fimpel. “El problema de fondo es que los jóvenes eligen cada vez menos a la docencia. En el departamento Uruguay hay una oferta de carreras de nivel superior muy grande, por lo tanto opciones de formación existen. Pero el tema de los salarios es un inconveniente para que los jóvenes elijan la docencia como carrera. Por eso, el Estado es responsable de la situación; tiene también que ver con la oferta de carreras; tiene que ver con que nuestra población estudiantil ha crecido y hay más cargos; hay dos escuelas nuevas que absorben mucha cantidad de docentes. Los docentes se jubilan y no son tantos los que egresan de los institutos de formación”, planteó. -Una de las soluciones para paliar el déficit es habilitar el doble cargo por artículo 40 de la Constitución. ¿Es desgastante para el docente tantas horas frente al aula? -Y sí. Es un docente que trabaja doble turno. En primera, ahora que se extendió de 4 a 5 horas la jornada, implica que el maestro esté 10 horas con los alumnos. Son jornadas muy extensas, que además requieren un trabajo extra muy importante porque uno trabaja en la casa para preparar, para producir el material que lleva a los estudiantes. Entendemos que este problema no se está tomando en serio por parte del Gobierno. Porque además, el docente que acumula doble cargo, se enfrenta a la enorme burocracia del Consejo de Educación que demora el pago de ese segundo cargo. Hay verdaderas dificultades en el cobro del artículo 40 con muchas trabas burocráticas. A eso se suma la inacción de los funcionarios. Desde abril Agmer viene alertando con esto. Pedimos que se haga como en 2023 y en 2024, que se autorice a docentes de nivel inicial y de educación especial a que puedan tomar cargos en primaria. Pero no hay respuesta. Este año esa autorización no salió desde el CGE. El 3 de abril hicimos la primera presentación, avalada por supervisores y directivos. Ahora, se suma el reclamo de los padres cuyos hijos no tienen docente. Sin docentes al frente del aula, son los directivos los que se recargan de trabajo porque al trabajo habitual tienen que sumar el dictar clases y reemplazar al docente que no cubre los cargos. Un director, un vicedirector o un secretario se ponen frente al aula. Eso atenta contra el derecho a la educación del estudiante y atenta también contra el trabajo docente porque es una recarga laboral para ese equipo directivo. Fuente: El Entre Ríos.
Ver noticia original