Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los trabajadores que dimiten se duplican en la última década y este año se superarán los tres millones de renuncias

    » Diario Cordoba

    Fecha: 06/10/2025 09:32

    Los trabajadores que renuncian a su empleo se han duplicado durante la última década en España y el número de dimisiones superará, salvo giro de guion inesperado, los tres millones a finales de año. Con un mercado laboral en máximos históricos de ocupados, hay una parte cada vez mayor de personas que va saltando de empleo en empleo. Algunos como estrategia para mejorar sus salarios y condiciones laborales. Otros, atrapados en un círculo vicioso en el cambian un trabajo que les quemará por otro que ya les ha quemado. “Job Hopping” es el nombre que le dieron los responsables de recursos humanos anglosajones a un fenómeno habitual en muchas economías avanzadas y que hoy, para bien y para mal, comienza a ganar volumen en el mercado laboral español. Las patronales se quejan del sobrecoste que les genera a las empresas esa rotación laboral, mientras que los sindicatos alertan de que en sectores como la dependencia, el transporte o la hostelería es una tendencia tan incentivada como cronificada. En 2015, por cada 100 trabajadores que se daban de alta en la Seguridad Social, seis renunciaban voluntariamente a su empleo. No eran despedidos, ni se les acababa el contrato, ni se borraban del sistema por defunción, sino que presentaban por su propio pie su renuncia. Hoy, por cada 100 altas hay 12,5 renuncias, según los datos recopilados por la Tesorería General de la Seguridad Social y analizados por EL PERIÓDICO. El año pasado el ejercicio cerró cerca de los 2,9 millones de dimisiones y este año, si no se producen alteraciones en la dinámica, podrían superarse por primera vez los tres millones de renuncias. Las fuentes consultadas para este reportaje marcan distancia respecto al episodio que vivió Estados Unidos al poco de estallar el covid y que se bautizó como la “Gran Dimisión”. La intensidad del fenómeno es menor. Allí, en 2022, se produjeron 50 millones de renuncias a lo largo del año, en un país con unos 150 millones de ocupados. Hoy, en España, esos tres millones de renuncias se producen en un mercado laboral que roza los 22 millones de ocupados. Y el contexto –la emergencia sanitaria está ya olvidada-, diferente. El momento influye Parte del “cambio de mentalidad” que motivó esa ‘Gran Renuncia’ se está consolidando entre las nuevas generaciones. “Antes había una concepción social de que los trabajos tenían que ser para toda la vida y ahora, especialmente entre las generaciones más jóvenes, eso está cambiando”, opina la directora de relaciones laborales de Foment del Treball, Yésika Aguilar. Los datos del último barómetro de Infojobs al respecto, que publican todos los meses de septiembre (mes en el que se produce un mayor número de dimisiones), apuntalan esa tesis. Un 15% de los ocupados piensa en cambiar de empleo durante los próximos 12 meses, si bien mientras el 60% de los menores de 25 años no teme cambiar de empleo sin tener otro atado antes, el 70% de las personas entre 45 y 54 años no darían el paso sin otro contrato firmado antes. "Hay un mayor rechazo a la parte tóxica del trabajo y la gente valora más la conciliación y ello explica una mayor rotación hasta encontrar el empleo adecuado”, concede el profesor de derecho del trabajo de la UAB Oriol Cremades. “Pero no es solo generacional, sino también es una cuestión de riesgo”, apunta. Y es que en España uno de los motivos que hasta ahora habían frenado mayores cuotas de renuncias era el actual sistema indemnizatorio y de protección por desempleo. Un perfil sénior que renuncia a su trabajo está renunciando a miles de euros en indemnizaciones si es despedido, así como a dos años de prestación por desempleo. Por el otro lado, un trabajador joven que lleva un año en una empresa, apenas tiene derecho al equivalente a un mes de sueldo en indemnización por cese y aspiraría a cuatro meses de desempleo. Que este fenómeno empiece a extenderse en el actual contexto de bonanza macroeconómica, en el que España es una de las economías que más crece de toda Europa, no es baladí. “A mejor comportamiento de la economía, mayor propensión a cambiar de empleo”, resume la directora de relaciones laborales de Foment. La fidelidad se premia menos Hasta ahora en España una de las maneras más efectivas de lograr aumentar tu salario era perseverando en una misma empresa. Así lo constatan los datos de la Encuesta de estructura salarial del INE. Según la misma, existe una correlación positiva entre más tiempo en una empresa, mayor sueldo. Hasta el punto de que aquellos que llevan más de 30 años en la misma compañía cobran más del doble que aquellos que llevan menos de un año. Una correlación lógica, pero que se ha debilitado en los últimos años. “Los empresarios han caído en su propia trampa. Los pluses de antigüedad y las promociones automáticas las han ido eliminando siempre que han podido”, afirma el secretario de política sindical de la UGT de Catalunya, Óscar Riu. Al margen de esos profesionales altamente cualificados que ven más fácil ofrecerse a otras empresas o dejarse buscar por las mismas para exigir más salario y una mejor conciliación, también hay otro tipo de perfiles que rotan de un empleo a otro, hastiados del primero y con esperanzas de mejorar ligeramente su situación con el segundo. “En sectores como la dependencia, el ocio, el turismo o el transporte la gente salta a la mínima. Si tienes un trabajo estable y unas condiciones salariales buenas no te mueves”, añade Riu. Un incremento de la rotación en las empresas implica un incremento, a su vez de costes. “El coste del servicio de selección depende del tipo de perfil solicitado y se sitúa entre un 16% y un 25% del salario bruto anual del candidato. Los perfiles más junior suelen tener un coste más bajo, cercano al 16%, mientras que los perfiles de alta dirección, por su complejidad y nivel de especialización, alcanzan el 25%. El tiempo estimado de búsqueda oscila entre dos y seis semanas, en función de la disponibilidad de candidatos en el mercado y la agilidad del proceso por parte del cliente”, explican desde la consultora de recursos humanos PageGroup.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por