05/10/2025 18:30
05/10/2025 18:30
05/10/2025 18:30
05/10/2025 18:30
05/10/2025 18:30
05/10/2025 18:30
05/10/2025 18:29
05/10/2025 18:26
05/10/2025 18:18
05/10/2025 18:17
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 05/10/2025 16:31
La quinta edición del Festival No Convencional se prepara para transformar la escena cultural de Buenos Aires con una programación que desafía los límites tradicionales del arte y la performance. A partir del 8 de octubre, la ciudad será escenario de propuestas que fusionan disciplinas y ocupan espacios poco habituales, consolidando al evento como un referente de la experimentación artística. Bajo la dirección y curaduría de Martín Bauer, el festival abrirá con una colaboración inédita entre el grupo de percusión contemporánea Tambor Fantasma y Velut Umbra, el proyecto del guitarrista y compositor José Manuel Serrano. Este concierto, concebido como una intervención espacial específica, tendrá lugar sobre el puente que cruza la avenida Figueroa Alcorta, frente a la Facultad de Derecho, el jueves 8 de octubre a las 20:30. La propuesta explora la relación entre el sonido, el espacio urbano y la percepción del público, marcando el inicio de una serie de actividades que se extenderán hasta diciembre. En noviembre, la programación se diversifica con tres eventos destacados. El primero será una conferencia-performance dedicada a la obra “Trío A” de la reconocida coreógrafa Yvonne Rainer, interpretada por Marina Giancaspro en Colón Fábrica, en el barrio de La Boca, los días 15 y 16 a las 18:00. Este estreno en Argentina propone un acercamiento performático y reflexivo a una pieza emblemática de la danza contemporánea. Tambor Fantasma El 22 de noviembre a las 19:00, La Isla Studios en La Paternal albergará el estreno de “Corriente parásita”, un concierto-instalación creado por Javier Areal Vélez en composición, programación e interpretación, junto a Leonello Zambon en el diseño y montaje de sistemas mecánicos, y Julián Ghiglieri/loopea.lab en la realización de circuitos electrónicos. Esta obra explora la interacción entre la música, la tecnología y la instalación, proponiendo una experiencia sensorial inmersiva. La agenda de noviembre culmina el día 30 a las 18:00 en la Fundación Santander de San Telmo, donde Juan Sorrentino interpretará “Membrana y lluvia” de Peter Ablinger y su propia obra “Motto”, en el contexto del cierre de la muestra “Hilo frío” de Valeria Conte Mac Donell. Este concierto se inscribe en la línea de diálogo entre la música contemporánea y las artes visuales. Javier Areal Vélez (Ph Samuel Sahlieh). El cierre del festival, programado para el 5 y 6 de diciembre a las 19:00 en Vico Caminito, La Boca, estará a cargo de “Conocer la felicidad”, una propuesta dirigida por Martín Bauer y Alejo Moguillansky. El evento rinde homenaje a la histórica puesta de “Esperando a Godot” realizada por Susan Sontag en 1993 en Sarajevo. A través de imágenes de la película “Rockaby”, dirigida por Moguillansky, y textos seleccionados, el espectáculo contará con la participación performática de vecinos y la colaboración de Bruno Lo Bianco, Matías Sendón, Mariana Tirantte y Sebastián Verea. A lo largo de sus cuatro ediciones anteriores, el Festival No Convencional ha ofrecido momentos de gran relevancia artística. Entre ellos, la representación de “Palabras ajenas”, una performance de los años 60 de León Ferrari con la participación de figuras como Rafael Spregelburd, Analía Couceyro, María Inés Aldaburu, Franco Torchia, Víctor Torres, Martín Kohan, Lisandro Rodríguez y Oscar Aráiz. También se destacan la presentación de “Welt Parlament” de Stockhausen, una ópera experimental para coro a capella realizada en la sala de sesiones de la legislatura porteña, y “Experimentum mundi” de Giorgio Battistelli, dirigida por Lucas Urdampilleta, que reunió a dieciséis trabajadores, un narrador, cuatro voces femeninas y un percusionista. José Manuel Serrano Otro hito fue el concierto de 66 percusionistas dirigidos por Bruno Lo Bianco, distribuidos a lo largo de una cuadra de la Diagonal Norte frente al Obelisco, interpretando la obra “Inuksuit” de John Luther Adams. La visita de Christian Marclay incluyó una muestra sobre su trabajo en Proa, un concierto con obras propias, una improvisación con objetos y una charla. Además, la obra “Emily likes the TV”, una playlist escenificada para actriz y seis músicos con la participación de Maricel Álvarez, presentó miniaturas musicales de John Cage en diálogo con poemas de Gertrude Stein, Lucinda Childs y Christopher Knowles. Todas las actividades del Festival No Convencional 2025 serán de acceso libre y gratuito, invitando al público a sumergirse en experiencias artísticas que desafían los formatos convencionales y promueven el encuentro entre creadores, intérpretes y espectadores en espacios urbanos y culturales emblemáticos de la ciudad.
Ver noticia original