Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La narcopolítica y el ancla Espert

    » Elterritorio

    Fecha: 05/10/2025 11:54

    Espert, el principal candidato de Milei en la provincia de Buenos Aires, está envuelto en un escándalo sin precedente por su vínculo con el empresario detenido por narcotráfico Fred Machado. Reunión de necesitados entre Milei y Macri. Misiones ya tiene presupuesto aprobado y Passalacqua salió a favor de los clubes ante el reclamo de la EBY. domingo 05 de octubre de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latree). Esta semana estalló en la Argentina el escándalo bautizado como narcogate, en el que quedó involucrado José Luis Espert por su vínculo con el empresario detenido por narcotráfico Federico “Fred” Machado. Tal situación puso en jaque la credibilidad del candidato del presidente Javier Milei a diputado en la provincia de Buenos Aires. El centro de la polémica radica en el vínculo entre Espert y Machado, un empresario detenido en Estados Unidos y requerido por la Justicia por cargos de narcotráfico, fraude y lavado de dinero desde 2021. El escándalo estalló tras conocerse la documentación judicial estadounidense que detalla un aporte de 200 mil dólares para la campaña presidencial de Espert en 2019, provenientes de una empresa ligada a Machado, a través del fideicomiso Aircraft Guarantee Corp. El candidato de La Libertad Avanza, acorralado, terminó admitiendo haber recibido 200 mil dólares de una empresa ligada a Machado, pero alegó que fueron honorarios por consultoría en minería y admitió, tras conocerse la existencia en el expediente judicial, que el dinero fue transferido de forma bancaria a una cuenta en Estados Unidos y declarado en Argentina. A su vez, reconoció haber utilizado un avión privado y una camioneta blindada para actividades de campaña, provistos por el sello partidario Unite por la Libertad y la Dignidad, pero que eran de Machado. Un video incluso lo muestra a Espert agradeciendo al empresario por el apoyo logístico y otro video, donde Espert aparece en la casa de Machado tirado en el borde de una pileta haciendo chistes con el anfitrión, además de contabilizarse 35 vuelos que habrían sido provistos por Machado, incluso en cinco compartieron aeronave. La Justicia argentina por ahora investiga de manera muy lenta, la posible recepción de fondos de una organización criminal, lavado de dinero y encubrimiento de vuelos clandestinos por parte de Espert. Las críticas no sólo provienen de los medios y de la oposición, sino dentro del propio gobierno, generando tensión e incomodidad en Casa Rosada. El principal denunciante es Juan Grabois quien esta semana consideró que tal sospecha de posible vínculo narco, no tiene precedentes en la política argentina e indicó que lo mejor para la Argentina sería que La Libertad Avanza lo hiciera renunciar. Ya en forma previa, referentes del sector de la izquierda, requirieron que Espert deje de presidir la comisión de Presupuesto en el Congreso de la Nación. Del mismo modo se pidió que bajara su candidatura, aunque el propio Milei lo ratificó varias veces. Propios y extraños cuestionan la actitud presidencial, que exhibe una muestra de soberbia redoblando la apuesta de sostener al dirigente más cuestionado de los últimos tiempos. El propio Mauricio Macri le había pedido a Milei para que bajara la candidatura de Espert. Es que consultoras como Trespuntozero y La Sastrería concluyen que el 43,3% de los encuestados considera a la corrupción como el principal problema nacional. Justamente golpea al corazón de la promesa de Milei, que afirmaba que venía a terminar con los curros y los tongos de la política. El peligro para la democracia El impacto político de este escándalo no es sólo electoral, sino que toca una fibra sensible de la democracia que es la financiación de la política y la infiltración del narcotráfico. La aparición de fondos de origen presuntamente ilícito en la campaña del candidato libertario, en primer lugar, genera una preocupación ética y moral, más allá de la resolución penal. El tema no es menor, porque cuando la actividad narco roza la política, el principal peligro es la corrupción institucional y el riesgo de que el Estado sea permeable al crimen organizado. Espert, habituado a tratar con prepotencia a sus opositores, intentó mostrar mano dura con aquello de cárcel o bala a los narcotraficantes, pero quedó situado en la delicada línea del mal. La existencia de transferencias bancarias y el uso de la logística de un narcotraficante convicto, documentado por la Justicia de Estados Unidos, genera una gran sombra de duda sobre el candidato de Milei. Con su habitual agudeza, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en un juego de términos afirmó que en realidad “no eran anarcocapitalistas, parece ser que eran narcocapitalistas”. Espert se mostraba como uno de los impulsores del anarcocapitalismo, que aboga por las sociedades sin Estado, mientras que el narcocapitalismo, hace referencia desde el proceso de producción, reparto, venta hasta el lavado de dinero de drogas ilegales. A su vez, la exmandataria acusó a la Corte Suprema de Justicia de brindar protección a un narcotraficante por la demora de más de tres años en resolver la extradición de Machado, reclamada por Estados Unidos y citó la celeridad de estos mismos jueces, en temas referidos a causas que involucraron a su espacio político. En un mensaje dirigido al plenario de candidatos que se realizó bajo la premisa “Primero la Patria”, en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet), Cristina desde su prisión domiciliaria arremetió contra el brutal endeudamiento en dólares desde Macri hasta la fecha y en especial, por el reciente endeudamiento, al indicar que ya no alcanza con los dólares de los acreedores privados, ni del FMI, del BID, del Banco Mundial, de la CAF y hasta del blanqueo, por primera vez en nuestra historia -sostuvo-, Milei endeuda a los argentinos directamente con el Tesoro de los Estados Unidos. Pese al anuncio de una futura ayuda financiera de Estados Unidos, el dólar registró subas consecutivas que obligaron al Banco Central a intensificar los controles sobre las operaciones de compra y venta de divisas en bancos y plataformas digitales. Reunión entre Milei y Macri A menos de un mes para las elecciones legislativas a nivel nacional que se realizarán el próximo 26 de octubre, Mauricio Macri logró un nuevo acercamiento a Javier Milei. Fueron dos encuentros casi consecutivos que se interpretaron como la necesidad de conseguir gobernabilidad para el presidente y recuperar posicionamiento del PRO, para el expresidente nacional. Si de necesitados se habla, es el gobierno de Milei el que atraviesa por su momento político más complejo, tras nuevas derrotas en el Congreso donde ratificaron la ley de financiamiento para las universidades y recursos para la salud pública, y con anterioridad la secuela que dejó para el oficialismo nacional la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires. Tras las elecciones legislativas del 26 de octubre, Milei necesita recuperar fuego propio en el parlamento argentino, porque más allá de los resultados electorales donde seguramente crecerá en números, el bloque de LLA en ambas cámaras, continuaría siendo insuficiente para aprobar leyes con facilidad. Además del derrotero que viene sufriendo el gobierno libertario, la crisis económica se agudiza, la macro inestable y la micro en caída, con pérdida de poder adquisitivo, de empleo, cierre de comercios, entre otros males. El apoyo de Macri a Milei se interpreta no sólo como una jugada política o ideológica, sino como una estrategia con profundas implicaciones económicas y patrimoniales. Históricamente la familia Macri, a través de su conglomerado empresarial del Grupo Macri, tuvo una fuerte interrelación y hasta dependencia de las decisiones del Estado argentino. Por lo que históricamente, la familia Macri apuntó a la influencia política y la cercanía al poder estatal para asegurarse y expandir sus intereses económicos, principalmente a través de contratos y regulaciones favorables. Ahora se muestra con un apoyo incondicional, pero se interpreta como una movida estratégica de cara a la propuesta libertaria de más privatizaciones o desregulaciones. Passalacqua en apoyo de los clubes Fuerte rechazo y resistencia desató en Posadas la sorpresiva decisión unilateral de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) de rescindir los comodatos y notificar el desalojo a varios clubes náuticos asentados históricamente en la Bahía El Brete. En la semana, el gobernador Hugo Passalacqua salió a defender con firmeza estos predios e intimó formalmente a la EBY, exigiendo que se abstuviera de cualquier disposición sobre los inmuebles y que iniciara el proceso de transferencia de esos terrenos a la provincia. La medida de la EBY se interpretó como un intento de privatización o mercantilización de la valiosa ribera del Paraná. Passalacqua fue contundente y argumentó que los terrenos costeros no utilizados para la represa, en cumplimiento de la Ley I-158, deben ser traspasados a la Provincia y que su uso debe seguir siendo público y comunitario. En definitiva, el mandatario provincial pretende preservar el fin social, cultural y deportivo de estos espacios, además de reclamar la titularidad de Misiones sobre la ribera y proteger a las instituciones náuticas, que cumplen los objetivos sociales señalados. Por tal apoyo, los administradores de estos espacios salieron a manifestarse por tierra y agua, a favor de la postura asumida por el mandatario provincial. En tanto, tras la enérgica intimación provincial, la EBY dio marcha atrás y dejó planteado que el reordenamiento del frente costero deber surgir en el marco del diálogo abierto y participativo, lo que no había sucedido en esta oportunidad por parte de la Entidad, cuyos directivos siempre mantuvieron el silencio. Misiones con presupuesto Con el foco puesto en la inversión social, la educación, la salud e infraestructura estratégica para lo que se prevé destinar casi el 70% de los recursos, la Cámara de Diputados de Misiones aprobó el Presupuesto General 2026, que asciende a más de 4 billones de pesos. Luego, los recursos están previstos, por ejemplo, un 9,8% a la obra pública y a la infraestructura estratégica, concebida como motor del desarrollo económico provincial, entre otros fines. El gobernador Passalacqua, presente en el momento de la aprobación de este presupuesto, sostuvo que ello se concreta en un contexto marcado por la creciente ausencia del Estado Nacional. En tal sentido se sabe de la ausencia de la Nación en obras públicas como el mantenimiento de rutas, sumado a la caída del consumo y con ellos también los recursos distribuidos en las provincias. Llamó la atención los votos en contra del radicalismo, teniendo en cuenta los destinos de los recursos estimados, por lo que desde el gobierno interpretan que es como haberle dado la espalda al Garrahan o a las universidades, porque la salud y la educación son parte de las prioridades, tal como se fue analizando en las presentaciones previas sobre los destinos de los recursos. Una clara muestra de la política de Estado en materia de salud, quedó reflejada esta semana con la llegada a Misiones del investigador del Conicet, Gabriel Rabinovich, quien desde la Universidad Nacional de Misiones, recibió el Doctorado Honoris Causa 2024. Desde su amplia trayectoria y conocimiento que lo llevó a ser considerado una eminencia en inmunología y oncología, destacó los pasos dados por la provincia, en materia de infraestructura y potencial que tiene la provincia por invertir en salud e investigación. Extendió reconocimiento a los recursos humanos como las investigaciones que aporta la provincia en el campo oncológico. Volviendo a los recursos previstos, tras la aprobación, el mandatario definiría que el Presupuesto para el año 2026 refleja el compromiso del gobierno provincial, tanto con el equilibrio fiscal como con el equilibrio social, para luego destacar que son premisas que se sintetizan en la figura de un Estado suficiente. En momentos que los recursos escasean, y la coparticipación nacional viene en baja por el modelo recesivo de Milei, el gobernador misionero resolvió extender hasta fin de año todos los planes Ahora, considerado una oportunidad para hacer diferencia en momento de comprar bienes y productos en la provincia. Luego brindó reconocimiento a todos los integrantes del poder legislativo y en particular al presidente de la Cámara, Oscar Herrera Ahuad y al diputado Carlos Rovira, por la sanción y sostener que “expresa la racionalidad del modelo que Misiones viene cultivando desde años”. En tanto, el titular del cuerpo legislativo y actual candidato a diputado nacional, tras resaltar que el presupuesto es la base para seguir proyectando futuro, planteó que de esta manera se garantiza previsibilidad al gobierno y al pueblo de Misiones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por