05/10/2025 16:47
05/10/2025 16:47
05/10/2025 16:45
05/10/2025 16:45
05/10/2025 16:44
05/10/2025 16:43
05/10/2025 16:43
05/10/2025 16:43
05/10/2025 16:41
05/10/2025 16:40
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 05/10/2025 14:35
El déjà vu afecta hasta al 97% de la población y suele ser inofensivo, pero puede alertar sobre trastornos neurológicos si es frecuente o se acompaña de otros síntomas (Crédito: Freepik) Una escena cotidiana puede transformarse en un instante desconcertante cuando la mente sugiere que ya se ha vivido, aunque la razón indique lo contrario. Esta sensación, conocida como déjà vu, afecta a una gran parte de la población y provoca tanto curiosidad como inquietud. De acuerdo con Cleveland Clinic, hasta el 97% de las personas experimentó al menos una vez esta impresión fugaz, que desaparece tan repentinamente como surge. Aunque en la mayoría de los casos no implica gravedad, especialistas advierten que, en ocasiones, el déjà vu puede ser una señal de alerta sobre la salud cerebral. El término francés déjà vu significa “ya visto” y se manifiesta como una percepción breve y engañosa de haber vivido una situación antes, pese a que objetivamente no sea así. Sam Berkovic, neurólogo clínico y director del Centro de Investigación de Epilepsia en Austin Health de la Universidad de Melbourne, sostiene: “Es un fenómeno normal. Y cuando le preguntas a la gente, entre el 60% y el 70% dicen que lo entienden”. El déjà vu puede presentarse en conversaciones, lugares desconocidos o al percibir aromas, y suele durar solo unos segundos (Imagen Ilustrativa Infobae) Puede presentarse en múltiples contextos: durante una conversación, al ingresar a un lugar desconocido o incluso al percibir un aroma. Jean Khoury, neuróloga de Cleveland Clinic, la define como “una falsa sensación de familiaridad”, en la que el cerebro sugiere haber estado en una situación anterior sin que exista un recuerdo real que lo respalde. Explicaciones científicas y teorías sobre el origen del déjà vu Las explicaciones científicas sobre el origen del déjà vu señalan una compleja interacción entre los sistemas de memoria y reconocimiento cerebral. Según Cleveland Clinic, el fenómeno responde a conexiones disfuncionales entre las áreas encargadas de la memoria y aquellas que procesan experiencias nuevas, en particular el lóbulo temporal y el hipocampo. Esa alteración genera una confusión momentánea entre lo conocido y lo novedoso. Berkovic añade que, si bien la naturaleza efímera del déjà vu dificulta su investigación, se obtuvieron pistas valiosas al estudiar a pacientes con epilepsia, quienes a veces experimentan sensaciones intensas de déjà vu al inicio de una crisis, asociadas a descargas eléctricas anómalas en el hipocampo. El fenómeno del déjà vu surge por una interacción compleja entre la memoria y el reconocimiento cerebral, involucrando áreas como el lóbulo temporal y el hipocampo (Imagen Ilustrativa Infobae) La investigación sobre el fenómeno también explora la relación con la percepción inconsciente de detalles. Piers Howe, de la Universidad de Melbourne, llevó a cabo experimentos en los que los participantes advertían cambios en imágenes o escenas sin precisar qué había cambiado, lo que sugiere que el cerebro procesa más información de la que se percibe conscientemente. “Nuestra memoria visual no se limita a memorizar dos o tres objetos de una escena, sino que también capta las estadísticas sumativas del resto de la escena”, explica Howe. El procesamiento inconsciente puede desencadenar la sensación de familiaridad propia del déjà vu, incluso cuando no se logra identificar el origen del supuesto recuerdo. Investigaciones con resonancia magnética muestran que el déjà vu activa regiones frontales del cerebro responsables de la revisión y el conflicto de memoria (Imagen Ilustrativa Infobae) Estudios como el coordinado en 2016 por Akira O’Connor, de la Universidad de St Andrews, emplearon resonancia magnética para observar la actividad cerebral durante episodios de déjà vu. Los resultados indican la activación de regiones frontales responsables de la revisión y el conflicto de memoria, lo que respalda la hipótesis de que el fenómeno sería el resultado de un intento del cerebro por resolver una discrepancia entre lo que se cree haber experimentado y la realidad actual. Déjà vu y condiciones neurológicas Si bien el déjà vu suele considerarse una experiencia inofensiva, existen situaciones en las que puede asociarse a condiciones neurológicas. Cleveland Clinic advierte que factores como la fatiga, la falta de sueño, el estrés, las migrañas y algunos tipos de demencia elevan la frecuencia de estos episodios. En personas con epilepsia, especialmente aquellas con crisis focales en el lóbulo temporal, el déjà vu puede ser más intenso y prolongado, llegando a integrarse en el inicio de una convulsión. Berkovic sostiene que, en estos casos, la experiencia resulta tan vívida que los pacientes están convencidos de haber vivido exactamente la misma situación. La fatiga, el estrés, la falta de sueño, las migrañas y la demencia pueden aumentar la frecuencia del déjà vu, según Cleveland Clinic (Imagen Ilustrativa Infobae) La vinculación entre el déjà vu y trastornos neurológicos no se limita a la epilepsia. Según Cleveland Clinic, quienes sufren migrañas pueden experimentarlo durante las fases previas o durante el episodio, mientras que en la demencia frontotemporal la sensación puede volverse persistente y llevar a los pacientes a racionalizar la ilusión. Además, la privación de sueño o el estrés alteran los procesos de reconocimiento cerebral, lo que aumenta la probabilidad de vivenciar este fenómeno. Cuándo consultar a un especialista Para determinar si el déjà vu debe considerarse motivo de consulta médica, Cleveland Clinic recomienda observar la frecuencia, duración y la aparición de síntomas asociados. Si los episodios ocurren de manera regular, se extienden más de algunos segundos o se acompañan de confusión, cefalea, pérdida de conciencia, debilidad, convulsiones o movimientos anormales, es recomendable recurrir a un especialista. En personas con epilepsia, el déjà vu puede ser más intenso y prolongado, llegando a formar parte del inicio de una convulsión (Imagen Ilustrativa Infobae) “Déjà vu es un fenómeno ocasional en personas sanas, que suele producirse un par de veces al año”, afirma Khoury. Sin embargo, si la experiencia causa preocupación o aparece junto con otros síntomas neurológicos, la evaluación médica resulta esencial para descartar afecciones subyacentes. El déjà vu representa un recordatorio de la complejidad y el misterio del cerebro humano, capaz de generar sensaciones tan desconcertantes como fascinantes, cuya comprensión sigue planteando retos a la ciencia.
Ver noticia original