Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una quincena de medidas están en marcha para facilitar el acceso a la vivienda

    » Diario Cordoba

    Fecha: 05/10/2025 14:28

    La situación económica, la sanidad y la vivienda conforman el trío de preocupaciones principales que tienen los españoles, según el último Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Sobre el tercero, la vivienda y su difícil acceso para según qué escalas de la población, se han escrito ríos de tinta y se seguirán escribiendo. El alza del precio de los pisos, ya sea para comprar o alquilar, no cesa, a lo que suma en muchos territorios, incluida Córdoba, una falta de disponibilidad evidente. Las administraciones, todas, cuentan con planes de vivienda en marcha y otros que llegarán en un futuro próximo que buscan, principalmente, favorecer el acceso a una casa y potenciar la nueva construcción, especialmente la protegida, la social. Dentro de esos planes existen ayudas directas que se conceden, tanto a particulares como a empresas, para que comprar o alquilar un piso no esté solo al alcance de unos pocos, teniendo en cuenta que se trata de un derecho básico. Diario CÓRDOBA ha hecho un listado con todas esas ayudas y las claves que las caracterizan. Gobierno central El Plan Estatal de Acceso a la Vivienda 2022-2025 tiene un apartado específico de programas de ayudas. Cerca de una decena de subvenciones directas encaminadas a promover la compra o el alquiler sobre todo en colectivos más desfavorecidos. El Gobierno cuenta con la subsidiación de préstamos convenidos, una ayuda estatal que reduce la cuota mensual de un préstamo hipotecario de vivienda protegida, pagando el Ministerio de Vivienda una parte del mismo directamente a la entidad financiera. También hay un programa de ayudas al alquiler donde se cubre o el 40% de la renta a pagar, el 50% en caso de mayores de 65 años y ayudas del 30% del pago en el tramo comprendido entre 601 y 900 euros en determinados ámbitos a definir por las comunidades autónomas (en todos, siempre, teniendo en cuenta un límite de ingresos). Otra de las ayudas está destinada a personas vulnerables, como víctimas de violencia de género u objeto de desahucio, entre otros (hasta 600 euros al mes y hasta el 100% de la renta o precio de la solución habitacional que se encuentre). La última ayuda que puede considerarse directa es la que facilita el disfrute de una vivienda digna y adecuada a jóvenes de menos de 35 años, ya sea en régimen de alquiler o mediante una ayuda directa a la adquisición de viviendas localizadas en municipios de menos de 5.000 habitantes. Escaparate de una inmobiliaria. / A. J. GONZÁLEZ A las ayudas del Estado hay que añadir otros programas de fomento, por ejemplo, del parque de viviendas en alquiler. Aquí se busca, a través de subvenciones a promotores (públicos y privados), construir o rehabilitar viviendas que deberán destinarse a este régimen de comercialización. Hay otro programa similar pero cuyo destino principal se centra en personas mayores o con discapacidad. Junta de Andalucía La Junta de Andalucía también tiene en marcha desde hace años media decena de programas que busca favorecer el acceso a la vivienda. El principal es el programa Garantía Vivienda Andalucía, con el que el Gobierno andaluz concede garantías a personas de hasta 40 años para financiar la adquisición de la primera vivienda con convenios firmados con distintas entidades financieras. En el caso del alquiler, la Junta cuenta con un buen paquete de ayudas, como el bono alquiler joven (250 euros mensuales, otorgados durante un periodo de 24 meses consecutivos); un complemento de pensión, en su modalidad no contributiva, a jubilados o personas con invalidez reconocida (cumpliendo una serie de requisitos); una ayuda a personas vulnerables (víctimas de violencia de género o desahuciadas de su vivienda habitual) y desgravaciones fiscales para personas inquilinas y propietarias. Sobre este último, en ciertos casos, se puede deducir hasta un 15% del dinero que se destina al alquiler con un límite máximo de 600 euros anuales en el caso de inquilinos, y en el caso de los propietarios están exentos de pagar el IVA, aunque deben declarar los beneficios obtenidos por el alquiler. Construcción de vivienda en Córdoba. / A. J. GONZÁLEZ Ayuntamiento Más allá de potenciar la construcción de VPO, el Ayuntamiento tiene activas, desde sus Servicios Sociales, ayudas al alquiler. La cuantía máxima de cada ayuda, con carácter general, es de 6.000 euros, que se pagan directamente al arrendador, mediante pagos fraccionados de periodicidad mensual. Diputación La Diputación no tiene planes de ayudas directas a entregar a quien se compra o alquila un piso, pero sí está interviniendo directamente en la promoción de vivienda protegida dirigiendo parte de sus inversiones a establecer un parque público de VPO en régimen de alquiler a precios asequibles. Por otro lado, la empresa provincial de suelo y vivienda (Grupo Cinco) se establece como una herramienta de apoyo a los municipios en la gestión de proyectos de vivienda pública cuya inversión sea asumida por los ayuntamientos y cofinanciada a través de convocatorias públicas de ayudas. Por ejemplo, en este último caso, se trabaja ya con Lucena, Baena, Montoro, Villanueva del Duque, Pedroche o Zuheros para que la Diputación gestione de forma directa e indirecta la promoción de cerca de un centenar de VPO, con una inversión de casi 12 millones de euros.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por