05/10/2025 16:41
05/10/2025 16:40
05/10/2025 16:40
05/10/2025 16:40
05/10/2025 16:40
05/10/2025 16:39
05/10/2025 16:39
05/10/2025 16:38
05/10/2025 16:37
05/10/2025 16:37
» Diario Cordoba
Fecha: 05/10/2025 14:25
Cada vez son más las personas que han encontrado en las plataformas no solo una vía de escape para su creatividad, sino una fuente de ingresos. Los llamados creadores de contenido o influencers utilizan estos medios para crear una comunidad de seguidores con los que interactuar y generar engagement -nivel de participación que provoca entre su audiencia-. Estas métricas indican a las marcas los creadores con los que colaborar para que publiciten sus productos y estos, a su vez, reciban una compensación material o económica por sus servicios. Una de las claves del éxito de este trabajo del siglo XXI reside en la posibilidad de realizarse desde cualquier zona. Córdoba es lugar de residencia de algunas personalidades de las redes sociales que se dedican a contenidos variados de humor, cultura, cocina o negocios e historias locales. Estos influencers, a través de sus perfiles, llevan Córdoba como seña de identidad para usuarios de cualquier parte del mundo. ¿Quiénes son estos influencers? Tal vez les vengan nombres a la cabeza de cordobeses que han cosechado un gran número de seguidores tras varios años en la cresta de la fama, como pueden ser Fabio Mufañas (6,6 millones de seguidores), José Rivera (896.000 seguidores) o Simón del Mar (840.000 seguidores). Estas figuras públicas se dieron a conocer en redes sociales como Instagram, TikTok o YouTube haciendo originariamente contenido de humor. Aunque el perfil que más destaca es el de RickyEdit. El youtuber, que comenzó subiendo vídeos parodiando canciones y buscando mensajes escondidos en canciones en inglés, atesora casi 10 millones de seguidores a los que se muestra actualmente opinando sobre polémicas, jugando a videojuegos e incluso se ha adentrado en el mundo de la música. Sin embargo, hay muchos más creadores de contenido en nuestra provincia que presentan día a día la esencia de Córdoba a través de sus perfiles. Rafalcor @Rafalcor (Josema Morales) se ha convertido ya en un personaje del imaginario colectivo de cordobeses que buscan dar un toque de humor a la actualidad local, aunque menos gente conoce a la persona que hay detrás, a Josema. En 2016 se viralizó en Facebook un montaje de un personaje repleto de referencias cordobesas, un “superhéroe local” que surgió fruto de una broma entre amigos. Tras el éxito, le siguieron los siguientes “pegoletes” - como prefiere el propio Rafalcor decirle a sus memes –que, coincidiendo con el comienzo del mayo cordobés, le hizo conocer la popularidad que mantiene hoy-. Desde entonces, han sido “miles de horas” de aprendizaje autodidacta y de prestar atención a la actualidad constante para forjar un proyecto que no solo necesita de conocimiento de herramientas sino de compromiso, creatividad y saber escuchar a las nuevas tecnologías. En cuanto a su proceso creativo, señala, no debe seguir unas bases; sino que las ideas que puede relacionar con Córdoba las desarrolla de manera que fluya en un “prueba-error constante”. Una cuenta que cumple casi una década y en la que su creador ha tenido que convertirse en persona y personaje casi por necesidad social con la llegada del covid-19. “En pandemia noté que, mientras más me mostraba yo y menos al personaje, más interacción, alcance y cariño había”, asegura. Mucha gente lo percibe como representante de la ciudad, aunque Rafalcor insiste en que nunca ha buscado personificar a Córdoba, sino que la personalidad histórica “seca, cerrada y callada” que la ha caracterizado culturalmente ha chocado “de lleno con la era de las redes sociales". Aun así, el apoyo de los cordobeses es notable y así se lo hacen saber en momentos tan cotidianos como comprar el pan: “Me paran dos o tres veces, cuchichean señalando, sonríen o me dan las gracias por lo que hago”. De hecho, el alcance de sus publicaciones es algo que aún le sorprende. “Detrás de una pantalla es difícil notar que estás llegando a 120.000 personas diariamente que son de un radio muy cercano a dónde vives: cordobeses de barrio que han vivido mi misma situación social e histórica en mi misma ciudad”, asegura. @rafalcor / CÓRDOBA Sofía te cocina Sofía Cruz (@sofíatecocina) encontró en la creación de contenido la manera de unir dos de sus pasiones: el periodismo y la cocina. Tras un inesperado despido, decidió utilizar sus habilidades comunicativas para empezar un proyecto propio que, con el tiempo, se ha convertido en un trabajo. A este le dedica jornadas que pueden comprender de 9.00 horas a 22.00 horas en ocasiones y que con la investigación de nuevas recetas –ya sea por recetarios, internet, ideas de amigos o familiares-, la preparación del plato y la edición de los vídeos acaba trabajando más que en “horario de oficina”. En el perfil de esta joven montillana existe un equilibrio entre tradición e innovación con el que ha conseguido hacerse un hueco en las pantallas de muchos seguidores. “Cada uno tiene que ser como es y tiene que ser natural para que su contenido también lo sea, yo siempre intento mostrarme como soy y creo que eso gusta muchísimo a la gente”, afirma Sofía. En sus recetas de toda la vida, de las que “hacían nuestras madres o nuestras abuelas y que se están perdiendo”, siempre intenta que resulte interesante y comprensible tanto para “personas de 15 años como para otras de 80”. @sofiatecocina / CÓRDOBA Josselpov @JosselPOV (que prefiere mantener en el anonimato su nombre y su imagen) se define a sí mismo como un perfil de “costumbrismo andaluz”. Comenzó este proyecto de la forma más sencilla: entrando en un bar y comprendiendo que lo importante son las personas y las historias de quienes le atienden. Esta es la reflexión del propio Jossel, quien, a partir de ese momento, decidió dar visibilidad a una realidad que le ha hecho destacar en las redes sociales. “Lo que le gusta a la gente es ver reflejada su propia realidad, la gente comparte los vídeos por reconocer a un camarero, por un plato típico… Ahí entendí que lo que les gustaba es ver reflejada su propia realidad”, explica. En sus vídeos no muestra la cara para no “desviar la atención” de la esencia de los negocios, que siempre intenta mantener y que provoca un impacto muy positivo en la afluencia de comercios que “viven del boca a boca, y esto es como un boca a boca ampliado". Igualmente, hay un segundo protagonista en sus vídeos, las reflexiones o frases que buscan provocar cercanía y que la gente “recuerde que comer, beber o sentarse en un bar también es un acto humano, lleno de historias”. El objetivo de la cuenta es ayudar a gente que se siente sola a animarse a hacer planes por su cuenta, al mismo tiempo que descubre la gastronomía cordobesa a todos sus seguidores. @josselPOV / CÓRDOBA Luisplox Luis Cabello (@luisplox) es un creador de contenido y graduado en Geografía e Historia por la Universidad Pablo de Olavide que encontró en las redes sociales la herramienta perfecta para unir su formación académica con su pasión por la divulgación de la historia y la cultura. Impulsado por sus amigos y con la seguridad de saber que podía aportar algo a la plataforma, decidió abrir una cuenta en TikTok y ese mismo día fue cuando empezó a subir de seguidores con un vídeo explicando por qué la imagen de España responde a la cultura andaluza. Desde entonces, ha apostado por usar las redes sociales de manera pedagógica. “Pasamos mucho de nuestro tiempo scrolleando y consumiendo contenido que no nos aporta nada”, señala el propio Luis, “por lo que de vez en cuando estos vídeos aportan un granito de arena a continuar fortaleciendo el conocimiento de una forma divertida y dinámica”. Córdoba es uno de los ejes sobre los que trata su contenido y, sobre esta, garantiza que aún tiene mil temas por contar sobre su pasado; precisamente sobre la ciudad comenta que "lo que más capta la atención es, indudablemente, su pasado califal, pero no es lo único. Podemos hablar de su grandeza romana, de su no tan conocido pasado visigodo, de su conquista cristiana y cómo la Mezquita pervivió como símbolo y corazón de nuestra ciudad… Hay tanto que necesitaría a 25 como yo para que pudiera hablar de todo lo que se puede”. Subrayando la riqueza y diversidad de una ciudad marcada por el cruce de civilizaciones.
Ver noticia original