Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La herramienta que está transformando la lucha contra el cáncer de pulmón

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 05/10/2025 12:04

    Especialistas de distintas ramas profesionales médicas se reunieron en Córdoba para dialogar y mostrar nuevos avances médicos en el tratamiento del cáncer de pulmón, el tipo más frecuente y la principal causa de mortalidad por cáncer en todo el mundo. En Argentina, las cifras son alarmantes: se registran más de 13.016 diagnósticos y 10.673 muertes al año, representando la primera causa de muerte oncológica. Ante un tumor que generalmente no presenta síntomas hasta alcanzar estadios avanzados, la Medicina de Precisión (MP) se convirtió en una de las estrategias que presenta mayores expectativas. Los hallazgos y desafíos en materia de Medicina de Precisión fueron presentados por la Dra. Julieta Pandolfi, Médica Patóloga del Laboratorio de Secuenciación del Hospital Italiano de Buenos Aires; el Dr. Nicolás Castagneris, coordinador del área de tumores torácicos de clínica universitaria Reina Fabiola, sanatorio Allende e Instituto Oulton; y el Dr. Nicolás Minatta, Oncólogo Clínico del Hospital Universitario Austral y Coordinador de ensayos clínicos de tumores sólidos. Los especialistas, en diálogo con Perfil Córdoba explicaron que la Medicina de Precisión (MP), también llamada “medicina personalizada”, parte del principio de que cada paciente es único. La Dra. Pandolfi amplicó este concepto y detalló que “la medicina de precisión es básicamente un enfoque que se basa en conocer las particularidades biológicas de la enfermedad de un paciente para lograr abordarla desde una perspectiva más personalizada”. Aunque la oncología es el campo de mayor aplicación, sus principios son transversales a otras especialidades. Los tres pilares fundamentales de la MP son la prevención, el diagnóstico más preciso y el tratamiento personalizado, comentario. Ads Precursores y resultados El Dr. Nicolás Castagneris señaló que el cáncer de pulmón es un área pionera en la que comenzó a aplicarse: “El cáncer de pulmón puntualmente es uno de los campos o de los precursores donde más se desarrolló en estas últimas dos décadas, lo que ha permitido mejorar mucho los resultados”. Por su parte el Dr. Nicolás Minatta agregó que “hoy se clasifica a los pacientes con cáncer de pulmón según variantes genómicas que nos sirven para disparar un tratamiento que no tiene nada que ver con la quimioterapia. Estas son genéricamente terapias dirigidas”. El impacto de estas terapias es tangible en la sobrevida de los pacientes. Los especialistas comentaron que está demostrado que el tratamiento dirigido “aumenta la supervivencia global, mejora la calidad de vida de los pacientes. Dependiendo de la alteración y del fármaco, esto puede significar desde un año más hasta 7 años más de vida”, indicaron, aunque aclararon que estas estadísticas son variables y dependen del estado del paciente. En este marco, Castagneris subrayó que “el objetivo es mejorar la sobrevida del paciente con mejor calidad de vida, que pueda llevar una vida lo más normal posible”. El desarrollo de la Medicina de Precisión también se utiliza para la detección temprana de enfermedades. Aunque la aplicación en este momento se enfoca en la enfermedad avanzada, la medicina de precisión podría aplicarse y popularizarse como un método de diagnóstico temprano. Factores de riesgo y prevención Aunque el tabaquismo es el factor de riesgo principal, la frecuencia de pacientes no fumadores ha crecido. Minatta señala que en estos casos influyen: el radón (un gas en las rocas de zonas de montaña), la polución ambiental, el tabaquismo pasivo y el humo de leña, entre otros. Castagneris ofrece dos recomendaciones clave para la población: en primer lugar “el abandono del hábito tabáquico”, el gran generador de tumores en el pulmón. En segundo lugar la “detección precoz”. “Para la población de riesgo, la indicación es una tomografía anual de baja tasa de irradiación a partir de los 50 años, lo cual disminuye la mortalidad por cáncer de pulmón francamente”. Novedades en terapias dirigidas El avance constante de la investigación científica está generando resultados que eran impensados hace años. Recientemente, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó dos nuevas indicaciones para un tratamiento específico (amivantamab). Los resultados mostraron una reducción del 60% en el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte. Ads PUBLICADO EN PERFIL, CORDOBA. (El Doctor Nicolás Minatta es de Concordia. Oncólogo del Hospital Austral. En el mes marzo 2026, vendría a dar una charla para Lalcec Concordia.) Ads

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por