Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Lo viejo funciona": crece la tendencia de reprogramar clásicos en salas de cine

    » La Capital

    Fecha: 05/10/2025 11:33

    En los últimos años, cada vez son más las películas que vuelven a pantalla grande en ocasiones especiales, con muy buena respuesta del público: por qué lo conocido recupera valor en un mundo signado por la novedad constante "Pecados capitales" es una de las películas que volvió a las carteleras de cine en 2025, como parte del fenómeno de regreso de clásicos Quienes vayan al cine con cierta regularidad o tengan costumbre de consultar la cartelera, habrán notado en los últimos años una peculiaridad: entre los estrenos, la presencia sorpresiva de un clásico o un título conocido. Desde la pandemia, crece la tendencia a nivel global de reprogramar películas con cierto renombre, en ocasión de aniversarios o de otra coyuntura especial. Rosario no se queda afuera y los programadores locales dan pistas para explicar el fenómeno. “Interestelar” (2014), “Toy Story” (1995), “La novicia rebelde” (1965), “IT” (2017), “Pecados Capitales” (1995) o el catálogo completo del mítico estudio japonés de animación Ghibli, son algunos de los reestrenos que tuvieron lugar en el último año y medio. Como está a la vista, la oferta alcanza a todos los géneros y todos los gustos. Si bien esta práctica no es absolutamente novedosa (en la última década se ensayó, con buenos resultados, el relanzamiento de sagas mega populares como “Volver al futuro”, “Harry Potter” o “El señor de los anillos”), los especialistas del rubro apuntan claramente a la post pandemia como el marco temporal de su auge. Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Showcase Cinemas (@cinesshowcase) >> Leer más: Llegó la Fiesta del Cine a Rosario: todo lo que tenés que saber “La demanda en plataformas durante la pandemia ha sido muy variada, porque estábamos todos encerrados, pero sobre todo había una tendencia de volver, como nos pasa a todos los espectadores, a las películas que más nos gustaron. Y las que más nos gustaron suelen ser clásicos, o clásicos contemporáneos. Viendo esta tendencia, y viendo que estaban dentro de sus librerías, los estudios decidieron agregar lentamente los reestrenos en pantalla grande a sus calendarios”, explicó en diálogo con La Capital Adrián Ortiz, director del Cine Nuevo Monumental y programador de más de 200 salas en todo el país a través de Lumiere Films. En este contexto, y ante los casos de éxito, “los estudios empezaron a animarse a buscar motivos para reestrenar”. En general, la excusa es un aniversario redondo del lanzamiento original. Sin embargo, en algunos casos particulares, el regreso a cartelera se da en conexión con una coyuntura propia de otro soporte: en septiembre, las “IT” del argentino Andy Muschietti volvieron a salas para anticipar el estreno de la serie precuela “It: Bienvenidos a Derry” el próximo 26 de octubre en HBO Max. Películas en calidad inédita La buena respuesta del público se explica, sobre todo, porque crea la oportunidad de vivir una experiencia única: ver en pantalla grande, a veces por primera vez, y en calidad inédita, películas que marcaron a generaciones enteras. La mayoría de las veces los títulos vuelven a la cartelera de manera completamente renovada: en versiones restauradas, como nunca antes fueron vistas. En este sentido, un elemento de novedad se suma a lo conocido creando un combo irresistible para los espectadores. Embed - INTERESTELAR - Tráiler 1 Subtitulado HD - Oficial de Warner Bros. Pictures >> Leer más: Estrenos de cine en Rosario: terror argentino y extranjero, animaciones y el regreso de viejos títulos “Como exhibidor y programador, empecé a ver que está cada vez más valorado poder ver en pantalla grande una película que quizás se vio en VHS o en televisión. Tienen restauración en 2K, 4K, sonido 5.1, películas que nunca tuvieron ese nivel de calidad. Se acercan mucho más a un estreno que a un reestreno”, consideró Ortiz. Para Adrián, las restricciones de la pandemia generaron que los espectadores valoren más que nunca la experiencia social y colectiva del espectáculo en vivo. De esta manera, su análisis coincide con el de expertos de otros rubros que ven un crecimiento exponencial en la demanda de entradas a recitales. Pero a diferencia de los shows musicales, el cine hace una invitación cada vez más excepcional y, por lo tanto, más estimada: abandonar totalmente la virtualidad por un rato. “El cine sigue siendo un formato interesante en muchos sentidos: como salida es económica, y como experiencia, es uno de los pocos lugares en los que no estás mirando el teléfono y estás en oscuridad disfrutando con otros de una película”, dijo Ortiz. “Este año, tuvimos el caso de ‘Interestelar’, que fue una sorpresa en todo el mundo. Fue uno de los reestrenos con mayor recaudación de la historia. Tuvo una performance tremenda”, apuntó Adrián. La película de Christopher Nolan sumó adeptos acérrimos en la década que pasó desde su estreno. Con un gran despliegue técnico, propio del estilo del realizador, es ideal para ver en cines y el público no dudó en apostar a ese diferencial de calidad por sobre la comodidad del visionado casero. Embed - Toy Story | Original Trailer | Disney+ >> Leer más: El Festival La Mujer y el Cine pasó por Rosario con una muestra itinerante En palabras del programador, son propuestas que “el público está buscando cada vez más”. Por eso, hay para todos los gustos y casos de éxito a lo largo y ancho del espectro cinematográfico. Uno reciente es el “Toy Story”, que volvió por su trigésimo aniversario: “una película que probablemente vio toda la humanidad y sin embargo se reestrenó con muy buenos resultados”. “El caso de ‘Interestelar’ hizo que Warner, que era dueño de ese título, empezara a apostar a más reestrenos. Es la compañía que más reestrenos tuvo este año y que más está utilizando este recurso”, contó Ortiz. Vale aclarar que la misma empresa fue la que más recaudó este año en taquilla con sus estrenos (4 billones a nivel global gracias a éxitos dentro y fuera de franquicias como “Superman”, “Sinners”, “Weapons”). Sin embargo, sigue apostando a los relanzamientos para diversificar su propuesta. La fórmula se repite y funciona: lo viejo y lo nuevo conviven en absoluta sinergia. En lo que queda del año, Warner traerá de vuelta a salas clásicos como “El cadáver de la novia” de Tim Burton o “Harry Potter y el cáliz de fuego”, por el vigésimo aniversario del estreno de ambas. Otros títulos que volverán (con fecha a confirmar) próximamente son “Avatar: el camino del agua” (para anticipar la llegada de “Avatar 3: fuego y ceniza”) y la saga de “Crepúsculo” (también veinteañera). El 2025 será así el período “más intenso a nivel reposiciones”, con más de veinte restreenos, consolidando la tendencia. Lo viejo funciona Además de la experiencia, la garantía de calidad de los clásicos es otro elemento que explica el fenómeno. En este caso, se invierte el dicho: mejor bueno conocido que malo por conocer. “A todos les debe pasar que se sientan en sus casas a ver la plataforma a la tengan suscripción, cualquiera sea, y al menos que estén siguiendo una serie, pasan veinte o veinticinco minutos buscando qué ver. Eso tiene que ver con que hay mucha oferta, pero hay poco de eso que te gusta. Hay demasiado contenido, pero poco llega al consumidor final”, detalló Adrián. En este sentido, el programador engloba el fenómeno en la hipótesis que popularizó “El Eternauta” de que “lo viejo funciona”. En un mundo movilizado por lo novedoso y lo efímero, “lo viejo”, lo conocido y lo material recobran contundencia. Lo sólido ya no se desvanece en el aire, sino que se reconstituye para forjar nuevos cimientos sociales. “Lo mismo pasa con el vinilo, que volvió con todo. Están volviendo discos clásicos en restauraciones por aniversarios, porque los clásicos son clásicos justamente porque no pasan de moda. La gente está valorando mucho eso. Por lo mismo, hay bandas que están volviendo después de muchos años. O las bandas que antes llenaban un estadio de River, como Coldplay, ahora llenan ocho”, evaluó Ortiz.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por