05/10/2025 14:51
05/10/2025 14:50
05/10/2025 14:48
05/10/2025 14:47
05/10/2025 14:47
05/10/2025 14:46
05/10/2025 14:45
05/10/2025 14:44
05/10/2025 14:43
05/10/2025 14:42
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 05/10/2025 11:16
La Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió sobre un fuerte incremento de ingresos de mercadería por contrabando. “Este problema genera un aumento en la informalidad, resulta un riesgo para los consumidores y socava el mercado a quienes pagan impuestos”, alertó la entidad. El peligro al que se refiere es que los productos contrabandeados no necesariamente cumplen las normas de seguridad y sanidad que se exigen a los importados legalmente. “Los representantes de las cámaras de indumentaria, textil y calzado manifestaron la preocupación sobre la competencia desleal que plantea la venta online de productos desde plataformas sin ningún tipo de pago de impuestos, y el vacío legal en su control”, apuntaron no sólo a Shein y Temu sino también al comercio electrónico por redes sociales de ropa o zapatillas que vienen del extranjero por bagayos en las fronteras con Bolivia o dentro de contenedores que arriban al puerto, y que muchas veces contienen marcas falsificadas. Agustina Briner, directora de los departamentos técnicos de la UIA, sostuvo que “entran alimentos, bebidas, ropa, electrónica, celulares, productos de higiene, calzados, cigarrillos, grifería, caños de acero, que copan el 40% del mercado”. En el caso de los celulares de baja gama dominan más del 40% del negocio. Los industriales cuentan que esa mercadería llega al país desde Bolivia, o por la Triple Frontera con Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil). Pero también se contrabandea en los puertos de Buenos Aires, en productos dentro de contenedores que antes iban por canal rojo, como los de ropa, calzado, ferretería o juguetes, y ahora por el cambio reglamentario van por el verde, con revisiones aleatorias. Pero también hay contrabando de computadoras, de televisores y hasta de equipos de aire acondicionado, que ingresan a través de Paraguay y luego se comercializan en plataformas de comercio electrónico. “El contrabando de calzado en la Argentina, que va de la mano de la falsificación, ha crecido de una manera exponencial”, dijo el secretario de la Cámara de Industria del Calzado, Horacio Moschetto. “Entran millones de pares contrabandeados y falsificados de las dos fronteras nortes, tanto de Bolivia como de la Triple Frontera, en menor medida”. Informe de la Sigen La Sindicatura General de la Nación (Sigen), dependiente del Ejecutivo, elaboró un informe reservado sobre la gestión de la Aduana, a cargo de José Velis, hombre de Santiago Caputo. Según el reporte, en los depósitos aduaneros hay 190 cámaras de control sin funcionar, tapadas o que enfocan para otro lado. Las deficiencias en el sistema del centro único de monitoreo en la Aduana se multiplicaron desde la designación en el organismo de diversos funcionarios con polémicos antecedentes. Pero, incluso, con esas anomalías en el sistema de control, entre y agosto de este año, la Aduana lleva secuestrados en todo el país un total de 1.864.129 unidades de diversas mercaderías. Se trata de indumentaria y calzado, alimentos y bebidas, lubricantes y químicos, aeronaves y embarcaciones, granos y oleaginosas, electrodomésticos, automotores y sus repuestos, electrónica y celulares, bazar, materiales de construcción, tabaco y cigarrillos, divisas, neumáticos, vapers, artículos de tocador, ferretería, productos veterinarios, restos fósiles y sedimentos, antigüedades, suplementos nutricionales, entre otros.
Ver noticia original