Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Con entrada gratis, Buenos Aires celebra el Día de los Museos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 05/10/2025 14:43

    “Tramoya: Ayelén Coccoz, Verónica Gómez, Leila Tschopp y Antonio Villa” en el Museo Moderno La celebración del Día de los Museos, el próximo lunes 6 de octubre, transformará a Buenos Aires en un epicentro cultural, con acceso gratuito a una amplia red de instituciones artísticas. Entre las 11 y las 19 horas, el público podrá recorrer tanto las exposiciones temporales como las colecciones permanentes de los museos que integran la red MuseosBA y el Museo Moderno, una oportunidad para redescubrir el patrimonio artístico y cultural que resguarda la ciudad. Esta jornada conmemora la apertura, en 1921, del primer museo de la entonces Municipalidad de Buenos Aires, y desde 1974, la ordenanza 30.435 estableció oficialmente la fecha como un día de celebración para la comunidad. La programación especial de este año incluye la inauguración, el jueves 30 de octubre, de una nueva muestra en el Museo Larreta, que anticipa la llegada de la próxima edición de La Noche de los Museos, el evento cultural que cada noviembre convoca a miles de vecinos y turistas. De "Dalila Puzzovio: Autorretrato" El Museo Moderno presenta Dalila Puzzovio: Autorretrato, que reúne desde sus primeros trabajos en los años 60 hasta sus célebres zapatos de plataforma que deslumbraron en el Instituto Di Tella. También puede verse Bárbara Bianca LaVogue: Tu presencia en mí y Nacha Guevara: Aquí estoy, que recorre la obra musical de la artista. Otras dos muestras destacadas en el espacio de San Telmo son Máquina Teatro: El Periférico de Objetos (1990-2009), una retrospectiva dedicada al conjunto que renovó el teatro experimental argentino, y Tramoya, con obras de Ayelén Coccoz, Verónica Gómez, Leila Tschopp y Antonio Villa. De “Máquina Teatro: El Periférico de Objetos (1990-2009). Ana Alvarado, Emilio García Wehbi, Román Lamas y Daniel Veronese” La oferta expositiva abarca una diversidad de propuestas en distintos espacios. En el Museo de Arte Español Enrique Larreta (Av. Juramento 2291), se presenta Aires de España. Cristina Santander, la huella del gesto, un homenaje a una de las grabadoras más reconocidas de la escena argentina, que reúne la expresividad de Cristina Santander con piezas históricas del museo, como grabados de Goya y abanicos del siglo XIX. Además, Naturalia o de la diversidad del mundo, con obras de Paula Darriba, Valeria Cannata y Alberto Tadiello, propone un retorno a la naturaleza a través de fotografías de aves, diseños naturalistas y paisajes sonoros de mamíferos patagónicos, en el marco de BIENALSUR. El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Av. Infanta Isabel 555, Parque Tres de Febrero) exhibe Un puñado de tierra, donde el artista misionero Andrés Paredes explora la tierra como elemento conceptual y material, bajo la curaduría de Sandra Juárez. La muestra reflexiona sobre la memoria y la pertenencia vinculadas al origen. De "Un puñado de tierra", de Andrés Paredes, en el Musei Sívori (Pablo Jantus @ARSOmnibus) En el mismo espacio, Lenguaviaje: la despoesía recorre la obra del poeta y crítico brasileño Augusto de Campos, quien ha expandido la poesía hacia lo visual, la música y el video, con curaduría de Gonzalo Aguilar y en el marco de BIENALSUR. También se presenta Verso y reverso, donde el chileno Rodrigo Vergara investiga los lenguajes postconceptuales a través de diversos formatos de la cultura visual, bajo la curaduría de Teresa Riccardi y con el apoyo de la Embajada de Chile. En el Museo de Arte Popular (Av. del Libertador 2373), la exposición Tomás Ditaranto, pintor del Martín Fierro destaca las ilustraciones realizadas por Ditaranto para ediciones plurilingües del clásico literario, junto a bocetos, pinturas de viaje y obras de su última etapa. El XXI Salón de Arte Textil en Pequeño y Mediano Formato en el Museo de Arte Popular Además, el XXI Salón de Arte Textil en Pequeño y Mediano Formato exhibe las obras premiadas y seleccionadas en la última edición de este certamen, organizado con la Asociación de Amigos del museo, que muestra la riqueza de técnicas, materiales y expresiones en el arte textil contemporáneo. El Museo de Esculturas Luis Perlotti (Pujol 644) alberga Atardecer en un bosque, donde las esculturas textiles blandas de Tadeo Muleiro transforman la sala en un ecosistema simbólico que fusiona lo humano, lo animal y lo fantástico, con curaduría de Jen Zapata y el acompañamiento de la Fundación Santander Argentina. Reconstruir un monumento, con obras de Adriana Bustos, Tamara Goldenberg, Sol Quirincich, Soledad Dahbar y Sara Bonomi, revisita el legado de Lola Mora mediante materiales desplazados y ficciones especulativas, bajo la curaduría de Clarisa Appendino y en el marco de BIENALSUR. "Atardecer en un bosque", de Tadeo Muleiro La muestra Territorios en tensión. Otras formas de habitar, de Adriana Omahna, Susana Casanovas y Hernán Reyes, invita a reflexionar sobre la relación entre naturaleza, ciudad y ser humano a través de materiales reciclados, impresiones botánicas y pintura. En la sede Palacio Noel del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco (Suipacha 1422), la exposición Persistencias reúne obras de Clemente Padín, Pablo Reinoso, Mene Savasta, Juan Sorrentino, Gisela Motta y Leandro Lima. Las piezas abordan temas como el aire, la luz y el sonido, explorando el ciclo vital del planeta y sus habitantes, bajo la curaduría de Diana Wechsler y en el marco de BIENALSUR. En la sede Casa Fernández Blanco (Av. Hipólito Yrigoyen 1420), Fu Manchu. El más grande espectáculo de magia jamás visto exhibe aparatos, vestuarios y objetos del ilusionista considerado el padre de la magia argentina, con curaduría de Patricio López Méndez y gracias al aporte de la colección de Martín Pacheco. "Fu Manchu. El más grande espectáculo de magia jamás visto", en el Fernández Blanco El Museo Histórico Saavedra (Crisólogo Larralde 6309) presenta Entre ríos, una exposición de Ariel Cusnir que revisita las Invasiones Inglesas a través de dibujos en diálogo con el archivo del museo, bajo la curaduría de Clarisa Appendino y en el marco de BIENALSUR. En el Museo Casa Carlos Gardel (Jean Jaurés 735), la muestra Ignacio Corsini, el príncipe de la canción porteña repasa la trayectoria de uno de los cantores más populares de los años veinte, amigo de Carlos Gardel. Se exhiben fotografías, partituras, prensa de época y objetos originales, con el aporte de coleccionistas y del archivo personal de Victoria Corsini, nieta del artista. El Museo de la Ciudad, sede Querubines (Defensa 223), exhibe El taller de Simonetta y Vicente, una colección de trabajos textiles de Simonetta Borghini y Vicente Gallego, referentes del diseño argentino contemporáneo, que forman parte del acervo patrimonial y reflejan la renovación del diseño textil en el último tercio del siglo XX, con curaduría de Paula Carrella. Museo Casa Carlos Gardel (Martín Rosenzveig) Como anticipo de la programación, el jueves 30 de octubre a las 17 horas se inaugurará Caaporá. Cuerpos pintados y travesías americanas, donde se exhibirán las pinturas de Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño para el ballet “Caaporá” (1915-1917), restauradas y expuestas nuevamente tras más de un siglo. Estas obras, inspiradas en mitos guaraníes y en las vanguardias artísticas de la época, fueron presentadas en Buenos Aires y Madrid y difundidas en revistas reconocidas, aunque el proyecto original de llevar el ballet al Teatro Colón no llegó a concretarse. La entrada a todos los museos será libre y gratuita durante la jornada del 6 de octubre, permitiendo a los visitantes acceder a una oferta cultural diversa y a la vez celebrar la historia y el patrimonio de la ciudad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por