Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Colonia Alegría camino a ser un área productora de semillas

    » Elterritorio

    Fecha: 05/10/2025 11:11

    Tiene como propósito conservar la selva paranaense, que se está reduciendo. Las mujeres rurales reciben capacitaciones. domingo 05 de octubre de 2025 | 7:30hs. Mujeres, las protagonistas. //Foto: Carina Martínez. En colonia Alegría, a unos 20 kilómetros de la zona urbana de San Pedro, se encamina una valiosa iniciativa en la que las mujeres le ponen manos y conocimientos para que el lugar se convierta en un área productora de semillas nativas. El proyecto tiene como propósito conservar los montes nativos y reivindicar el rol de la mujer en la zona rural y las vuelve guardianas y precursoras de la reforestación. La iniciativa surge en un contexto en el que la selva paranaense enfrenta una constante reducción de superficie y pérdida de especies autóctonas debido a prácticas agrícolas como el cultivo de tabaco y yerba mate, la extracción de madera nativa y la expansión demográfica. Por ello resulta urgente la ejecución de acciones que apunten a preservar y multiplicar lo poco que queda sin que esto impacte de manera negativa en los proyectos productivos de las familias rurales. Ante esta situación, el Grupo de Mujeres Emprendedoras de Colonia Alegría comenzó a redefinir y fortalecer la relación con los bosques y su entorno. “El propósito principal es abordar las causas directas de la deforestación mediante el fortalecimiento de las oportunidades económicas y sociales. Esto incluye medidas como la diversificación de los medios de vida, mejora en las capacidades de control y vigilancia, y la consolidación de prácticas forestales de mano de mujeres rurales”, señaló Ana María Roldán de la Asociación Civil Minka. Las distintas etapas del proyecto se ejecutan con enorme esfuerzo y compromiso desde la asociación desde hace dos años. Luego de haber completado la etapa inicial de inversiones comunitarias -que incluyó la refuncionalización del salón Fopar de la citada colonia para establecer un espacio destinado al almacenamiento de semillas nativas forestales- iniciaron un programa específico de capacitación en la recolección y almacenamiento de semillas nativas. En ese sentido, explicaron que las jornadas de formación serán impartidas por el equipo del Laboratorio de Semillas perteneciente a la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), en coordinación con el área administrativa de la Oficina de Vinculación Tecnológica, quienes días atrás concretaron una de las primeras jornadas. Con mucho entusiasmo el grupo de mujeres emprendedoras recorrió puntos estratégicos a fin de identificar de especies arbóreas nativas, identificación de frutos y semillas. “Estas prácticas en terreno son muy importantes para que las mujeres incorporen saberes y puedan elegir árboles semilleros de los cuales cosechar semillas y almacenar”, destacó Roldán. Durante las salidas a terreno, los profesionales disertantes transmitieron a las mujeres los puntos de referencia más relevantes para la determinar los momentos óptimos de cosecha de frutos de diversas especies nativas, en esta oportunidad, cosecharon frutos de timbó y de palo borracho. El próximo paso es avanzar en capacitaciones. Este jueves 9 de octubre y el próximo 20 tienen planificada un taller en el Laboratorio de Semillas de la Facultad de Ciencias Forestales junto a las mujeres de colonia Alegría, con esto las emprendedoras contarán con los saberes básicos para avanzar con jornadas de cosecha de semilla en la colonia. Este programa se convirtió en el primero aprobado a nivel nacional y el único en la provincia de Misiones, por lo que representa una concentración de conocimiento, experiencia, gestión y cooperación entre diversos actores. En este caso apunta a garantizar que el bosque nativo sea preservado y enriquecido a través del esfuerzo colectivo y comunitario de las familias de Colonia Alegría con la promoción de un modelo sostenible basado en el trabajo en conjunto. El proyecto que beneficia a estas familias, tiene el respaldo de la FAO, la Dirección de Bosques Nativos de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación y la Asociación Civil Minka, que se materializa a través del Programa Productoras de Bosques Nativos, desarrollado dentro del marco del ‘Proyecto Pagos por Resultados de REDD+ de la Argentina para el período 2014-2016’.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por