04/10/2025 12:42
04/10/2025 12:42
04/10/2025 12:42
04/10/2025 12:41
04/10/2025 12:40
04/10/2025 12:39
04/10/2025 12:38
04/10/2025 12:38
04/10/2025 12:36
04/10/2025 12:34
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 04/10/2025 10:48
Entre las razones de este comportamiento se destaca el traslado de ciertos productos de alto valor hacia el transporte aéreo (Foto: Shutterstock) La industria del transporte aéreo de carga sigue mostrando signos de fortaleza en un escenario internacional marcado por la incertidumbre comercial. Según el último informe de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la demanda global creció un 4,1% interanual en agosto, con un alza aún mayor del 5,1% en las operaciones internacionales. El reporte indica que la capacidad, medida en toneladas de carga por kilómetro disponibles, también se expandió un 3,7% en comparación con el mismo mes de 2024. Este desempeño confirma seis meses consecutivos de crecimiento interanual, consolidando una tendencia positiva para el sector. Factores que impulsan el crecimiento Entre las razones de este comportamiento se destaca el traslado de ciertos productos de alto valor hacia el transporte aéreo, tradicionalmente reservado al modo marítimo. Esto se explica por la estrategia de los exportadores que buscan reducir riesgos frente a eventuales modificaciones arancelarias, especialmente en Estados Unidos. “El transporte aéreo de mercancías se está viendo favorecido en un contexto donde los cambios en la política comercial global generan incertidumbre. La capacidad de adaptación resulta vital para los expedidores”, afirmó Willie Walsh, director general de IATA. Otros indicadores macroeconómicos acompañan esta tendencia. En julio, el comercio mundial de mercancías creció un 5,4% interanual, mientras que el precio del combustible para la aviación registró una baja del 6,4%, completando catorce meses consecutivos de descensos. En paralelo, la producción manufacturera global mostró un repunte en agosto, con un PMI de 51,75 puntos, su nivel más alto desde mediados de 2024, aunque los nuevos pedidos de exportación siguen por debajo del umbral de 50, reflejando cautela en los mercados. El eje Europa-Asia se consolidó como uno de los más dinámicos, con un crecimiento interanual del 13% y 30 meses consecutivos de expansión (Imagen: Shutterstock) Panorama regional: Asia y África a la cabeza El análisis por regiones muestra diferencias significativas. Las aerolíneas de Asia-Pacífico lideraron el crecimiento, con un aumento del 9,8% en la demanda de carga medida en CTK (toneladas por kilómetro transportadas). África también registró un desempeño sólido, con una suba del 11%, la más alta a nivel global. En contraste, Norteamérica presentó una contracción del 2,1%, la peor cifra registrada en agosto. La capacidad de las aerolíneas de la región también cayó, con un descenso del 1%. Europa mostró un alza más moderada del 3,2%, mientras que Oriente Medio creció un 2,7% y Latinoamérica un 2,1%. La cuota de mercado continúa encabezada por Asia-Pacífico (34,3%), seguida de Norteamérica (25,8%) y Europa (21,4%). Oriente Medio concentra el 13,6%, mientras que Latinoamérica y África mantienen participaciones menores, del 2,9% y 2% respectivamente. Evolución de las rutas comerciales El informe de IATA también detalla el comportamiento de los principales corredores logísticos globales. El eje Europa-Asia se consolidó como uno de los más dinámicos, con un crecimiento interanual del 13% y 30 meses consecutivos de expansión. También se destacó el comercio dentro de Asia, con un aumento del 12,4% en agosto, acumulando 22 meses de alza. Las rutas entre África y Asia (+8,4%) y entre Norteamérica y Europa (+7,8%) también tuvieron un desempeño positivo. Por el contrario, los corredores Asia-Norteamérica (-2,2%), Oriente Medio-Europa (-0,8%) e interior de Europa (-0,9%) mostraron retrocesos. Impacto en la logística global El buen desempeño del transporte aéreo de carga refleja su papel cada vez más relevante en las cadenas de suministro internacionales. En un contexto en el que el comercio global busca flexibilidad y rapidez para responder a cambios en los mercados, la carga aérea ofrece una alternativa estratégica frente a la volatilidad marítima y los riesgos arancelarios. La caída sostenida del costo del combustible y el repunte de la producción manufacturera aportan un respiro adicional a la industria. Sin embargo, la debilidad de los nuevos pedidos de exportación marca que la recuperación aún convive con la incertidumbre global. Con estos datos, IATA refuerza la importancia de la diversificación de rutas y del fortalecimiento de la conectividad en regiones emergentes, donde África y Asia se perfilan como motores clave de crecimiento. El futuro inmediato estará condicionado por la evolución de la política comercial internacional y la capacidad de las aerolíneas de adaptarse a cambios rápidos en la demanda. Mientras tanto, el crecimiento sostenido de los últimos meses consolida la posición del transporte aéreo como un eslabón estratégico para el comercio exterior mundial.
Ver noticia original