Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El consumo sigue en caída libre: La indumentaria y la gastronomía son los rubros más afectados

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 04/10/2025 00:47

    Una nueva recesión golpea a los comercios de Gualeguaychú. Luego de los meses de caída acentuada del consumo durante el primer año de Milei, todo hacía pensar que durante el 2025 se iba a sentir un rebote y que al menos parte de las ventas perdidas se iban a recuperar. Sin embargo, por segunda vez en apenas dos años la economía atraviesa una nueva retracción que pone en jaque a los comercios de la ciudad. Ya sin el colchón que brindó el “veranito” de los uruguayos que sostuvieron el consumo en la ciudad durante la última etapa del gobierno de Alberto Fernández, comerciantes y gastronómicos se enfrentan a una crisis cada vez más dura de soportar. Ahora ElDía realizó una recorrida por comercios de distintos rubros: alimenticios, de artículos de limpieza, de ropa, de juguetes, de electrónica y como hubo unanimidad en el diagnóstico de situación: “No hay plata en la calle”. Quien brindó un panorama con datos más precisos y representativos fue uno de los referentes del Centro de Defensa Comercial e Industrial de Gualeguaychú, Federico Laderach, que sintetizó en diálogo con Ahora Cero Radio que “hay los sectores que continúan con un parate económico importante, igual que el año pasado, y otros con una nueva caída”. Puede interesarte Por un lado, marcó la concentración del rubro de alimentos en las grandes distribuidoras y cadenas de supermercado en detrimento de los kioscos, despensas y carnicerías de barrio: “Las grandes distribuidoras tienen una pequeña mejoría, en el peor de los casos están un poco mejor que el año pasado. Hay una mejoría del 5% en kilos vendidos con respecto al año pasado, aunque parecidos en volúmenes facturados. En épocas de crisis el consumidor busca precios, es probable que vaya a grandes cadenas donde rinda más la plata y el consumo se haya trasladado de almacenes a grandes supermercados porque tienen mejores precios. No queda otra cuando se tiene que hacer rendir el salario”, sostuvo el contador. Por otro lado, Laderach precisó que en “calzado e indumentaria hay una caída muy fuerte, es el sector más castigado. Hay una caída del 15% con respecto al año pasado. En Perfumería y regalería también, pero está empatado con el 2024”. Con respecto al desplome en las ventas de los comercios locales, marcó igualmente un dato positivo que es que incrementaron sus ventas online: “el comercio de Gualeguaychú se ha actualizado a la tendencia mundial, se vende de manera virtual. No sólo se vende adentro de la ciudad, de a poco los comerciantes locales se van insertando en la venta hacia otros lugares. El nuevo comercio es mantener la vidriera, pero vender por internet. Eso explica en parte por qué la calle 25 de Mayo parece domingo todos los días. Hoy el consumo pasa mucho por el celular por las plataformas online”. A modo de síntesis, Laderach describió que “hay un estancamiento, se frisó la economía, hay muy pocos rubros que están trabajando con normalidad, la mayoría está sufriendo merma en sus ventas y el párate económico. Hace dos meses se empezó a sentir en la mayoría de los rubros, antes de junio había algunos sectores que daban cuenta de otro panorama, pero hoy es horizontal, hay un estancamiento de la economía sin lugar a dudas”. Despidos en el Parque Industrial de Gualeguaychú Consultado acerca de la realidad de las industrias locales, Laderach contó que “la empresa en la que trabajo está trabajando en volúmenes habituales, hay una merma pero producto que se está haciendo mantenimiento, pero la venta no ha caído, es una industria alimenticia. Ahora te vas a otro tipo de industrias y están desvinculando gente, otras disminuyeron su actividad a la mínima expresión. También por la apertura de las importaciones, hay compañías que no pueden competir con los precios y están complicadas. “Si abrís las importaciones y no aflojás la presión tributaria es imposible competir con los precios”, planteó Laderach. Finalmente, sostuvo que “por otro lado hay metalúrgicas están trabajando bien, eso puede ser porque el agro se está moviendo. Y la industria alimenticia trabaja bien. Si vamos al sector lácteo la torta es la misma, se van cambiando el protagonismo, cierra una pero la absorbe la otra. Algunas cayeron pero en líneas generales se mantienen”. Puede interesarte El sector gastronómico continúa cayendo El turismo es sin duda uno de los rubros más golpeados en la ciudad y en todo el país, y por segundo año consecutivo sufre una caída que alarma. Uno de los referentes de Hoteleros y Gastronómicos Agustín Rosado sostuvo que “Entre semana en comparación con el año pasado hay un 60% menos de consumo en la gastronomía, y los fines de semana hay una baja de alrededor de un 30%. Recorro mucho y me llevo la foto de cada lugar, y el dato de que no hay rotación de mesas, nunca se ocupa dos veces la misma silla. Hay un bajón general terrorífico”. “Y lo que bajó también es la rentabilidad, de marzo hasta el mes pasado no hubo actualización de precios e inflación, pero los costos nos suben. Hay muy poquitos lugares tradicionales o de moda que trabajan bien, pero el resto si sale empatado sin poner plata es un éxito, y el verano que se viene pinta preocupante, no es muy alentador el panorama”, concluyó Rosado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por