04/10/2025 01:59
04/10/2025 01:58
04/10/2025 01:58
04/10/2025 01:58
04/10/2025 01:57
04/10/2025 01:54
04/10/2025 01:54
04/10/2025 01:54
04/10/2025 01:53
04/10/2025 01:52
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 04/10/2025 00:12
(ADN).- El presidente Javier Milei presentó esta tarde junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en la puerta de la cárcel de Ezeiza, el envío al Congreso de un proyecto de reforma del Código Penal que incluye castigos más severos al accionar delictivo. “Necesitamos tolerancia cero, porque el que las hace las paga”, afirmó el mandatario en un breve discurso. La iniciativa introduce cambios en la libertad condicional, los delitos patrimoniales, el crimen organizado y las manifestaciones. “Con estas reformas de tolerancia cero la delincuencia la va a pagar en serio si es que el Congreso las aprueba. Ahora depende del Congreso que se ponga del lado de las víctimas y no de los delincuentes. Esperemos que los diputados y senadores comprendan esto”, sostuvo Milei. Antes, Bullrich había sido la primera oradora del acto. Anunció que se elevarán las penas para todos los delitos, no solo los graves, y afirmó que serán imprescriptibles los delitos de tráfico de drogas, terrorismo, financiamiento del terrorismo, promoción sexual infantil, secuestro extorsivo y los “atentados contra de la democracia”. “Con el presidente Milei nace una nueva doctrina, la doctrina penal de la tolerancia cero”, postuló Bullrich. La ministra de Seguridad y candidata a senadora nacional por la ciudad de Buenos Aires dijo que el proyecto de reforma “no considera de ejecución condicional los delitos de tenencia de armas, cohecho, grooming e enriquecimiento ilícito”. El nuevo proyecto de Código Penal viene a reemplazar el actual texto vigente desde 1921, -más de 100 años- que tuvo cientos de parches, por lo que se pretende con la norma depurar las viejas conductas ya no penadas, penar nuevas y hacer congruentes las penas. Los principales cambios del nuevo Código Penal -Imprescriptibilidad de delitos graves como homicidios, abusos sexuales, trata de personas, narcotráfico y crímenes de lesa humanidad. -Endurecimiento de penas para delitos cotidianos que afectan la vida social: robo de celulares, entraderas, estafas piramidales, salideras bancarias o delitos viales. -Tipificación de nuevas figuras delictivas, como el “stealthing”, la pornovenganza, el secuestro virtual, la violencia organizada y la crueldad animal. -Corrupción: incremento de sanciones a funcionarios, incorporación del soborno entre privados y eliminación de beneficios como la libertad condicional para reincidentes y condenados por delitos graves. -Delitos ambientales: penalización de conductas que dañan la biodiversidad, la minería ilegal o los bosques nativos, con sanciones más severas. -Delitos informáticos e inteligencia artificial: persecución de conductas como la creación de imágenes falsas de contenido sexual mediante IA, el fraude digital y los ciberataques complejos. Las nuevas penas previstas por la reforma del Código Penal -Homicidio simple: pasa de 8-25 años a 10-30 años de prisión. -Homicidio agravado: mantiene la prisión perpetua, e incorpora circunstancias agravantes como víctimas menores de edad, adultos mayores, funcionarios públicos y crímenes en lugares concurridos o cometidos por organizaciones. -Lesiones leves: de 1 mes-1 año a 1-3 años. -Lesiones por conducción imprudente: el rango pasa de 1-3 años (simple) y 2-4 años (agravada) a 2-6 años y 3-6 años, respectivamente. -Abuso de armas: disparar sin herir puede alcanzar hasta 6 años; agresión sin herida de 1 a 3 años. -Omisión de auxilio: de multa a 1-6 años de prisión, y agravada a 2-8 años para casos con víctimas menores de 13 o mayores de 65 años. -Injurias: de multa a 1-3 años de prisión, y en forma agravada de 2 a 6 años. -Pornografía infantil: de 3-6 años a 3-9 años, con agravantes que elevan el mínimo a 4 años. -Posesión de pornografía infantil para distribución: de 6 meses-2 años a 3-12 años. -Privación ilegal de la libertad: de 6 meses-3 años a 1-4 años. -Trata de personas: la pena máxima sube de 8 a 10 años; en su modalidad agravada, de 5-10 a 6-15 años. -Amenazas: pueden agravarse hasta 8 años en caso de mediar armas o anonimato y hasta 10 años si buscan forzar conductas. -Hurto: el mínimo sube de 1 mes a 1 año y el máximo de 2 a 3 años. -Robo: el simple con fuerza pasa de 1 mes-6 años a 3-8 años; con violencia, hasta 10 años; se introducen figuras diferenciadas para robos en la vía pública y cometidos por “motochorros”. -Estafa: de 1 mes-6 años a 1-8 años y multa. -Usurpación: de 6 meses-3 años a 3-10 años y multa; agravada, hasta 12 años. -Agresiones en manifestaciones: de 2 a 5 años; si el ataque es contra un funcionario o miembro de fuerzas de seguridad, de 3 a 9 años. -Tenencia y portación de armas: se contemplan incrementos y multas superiores. -Falso testimonio y cohecho: reciben penas superiores, con agravantes para altos funcionarios.
Ver noticia original