03/10/2025 22:10
03/10/2025 22:10
03/10/2025 22:10
03/10/2025 22:10
03/10/2025 22:10
03/10/2025 22:10
03/10/2025 22:09
03/10/2025 22:09
03/10/2025 22:09
03/10/2025 22:09
Parana » Plazaweb
Fecha: 03/10/2025 20:47
El Senado le dio este jueves un nuevo revés al Gobierno al rechazar los vetos del presidente Javier Milei a dos proyectos clave: la Ley Garrahan, que declara la emergencia sanitaria pediátrica, y la ley de financiamiento universitario que incluye la recomposición salarial docente. Con una mayoría contundente, la Cámara alta insistió en la vigencia de ambas normas y obliga al Poder Ejecutivo a promulgar las leyes. La votación resultó categórica: el veto a la emergencia pediátrica fue rechazado por 59 votos afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones; mientras que el financiamiento universitario obtuvo 58 votos afirmativos, 7 negativos y 4 abstenciones. De esta manera, el oficialismo sufrió un duro golpe político en una sesión que comenzó a las 10 de la mañana y se extendió con fuertes discursos en el recinto y una nutrida movilización en las calles, donde trabajadores del Hospital Garrahan y referentes universitarios exigieron la aprobación. La oposición celebró la decisión como un triunfo en defensa de la salud pública y la educación superior, en un contexto en el que Milei había optado por bloquear los proyectos. Con esta votación, el Congreso reafirma su mayoría frente al Poder Ejecutivo y obliga a garantizar los fondos para las universidades nacionales y los hospitales pediátricos, marcando un nuevo capítulo de tensión entre la Casa Rosada y el Parlamento. La Cámara alta restableció la vigencia de las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, y el debate continuó con otra expresión de rechazo: la demora en el cumplimiento de la Ley de Emergencia en Discapacidad. Sobre el cierre de la jornada, se aprobó además un proyecto de resolución impulsado por el senador Martín Lousteau para expresar la disconformidad con la decisión del Poder Ejecutivo de dilatar y anteponer argumentos para no poner en vigencia la norma, que había seguido el mismo recorrido legislativo: aprobada, vetada y luego ratificada por el Congreso. Si bien el gobierno de Javier Milei retomó hace dos semanas el diálogo político e intentó acercamientos con los representantes de las provincias, el oficialismo no logró revertir el escenario y terminó sin los votos necesarios para impedir el rechazo de los vetos. Ahora, la Casa Rosada deberá promulgar ambas leyes y aceptar las insistencias del Poder Legislativo, que se contabilizan en Balcarce 50 como otra derrota significativa. Emergencia en Discapacidad Por 54 votos a favor y 5 en contra, el Senado aprobó un proyecto de declaración que rechaza el decreto presidencial que suspendió la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad “hasta que el Congreso detalle de dónde saldrán los recursos para el cumplimiento de la norma”. Lousteau celebró la decisión en sus redes: “El Gobierno se excusa en cuestiones presupuestarias para no cumplir la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero reasigna partidas a gusto cuando le conviene. La situación de las personas con discapacidad es desesperante, la respuesta debe ser urgente. Recién el Senado le dio un amplio apoyo a nuestro proyecto con 58 votos a favor”. Avances legislativos paralelos La Cámara alta también convirtió en ley el Sistema de Alerta Sofía para la búsqueda inmediata de menores desaparecidos, que hasta ahora funcionaba por decreto. La iniciativa obtuvo 61 votos a favor. En la misma jornada, se aprobó además un proyecto del radical Pablo Blanco (Tierra del Fuego) para declarar “lugar histórico nacional y estratégico” los terrenos del Regimiento de Infantería 1 Patricios, impidiendo su venta. El texto deja en claro que los predios deberán destinarse únicamente a fines de defensa, científicos o culturales. En redes sociales también se hicieron eco de la votación. Desde la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA celebraron el resultado. La cuenta oficial UBA Sociales (@ubasociales) publicó: “El Senado rechazó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. Ahora el Poder Ejecutivo debe reglamentar e implementar la ley para garantizar la educación pública, no arancelada y de calidad”. Por su parte, la senadora Anabel Fernández Sagasti destacó la importancia de haber habilitado el debate para frenar la privatización de Nucleoeléctrica Argentina. “Votamos si habilitábamos o no el debate para impedir la privatización de Nucleoeléctrica Argentina. En la foto queda claro de qué lado está cada uno. La soberanía, para ellos, nunca es urgente”, afirmó. Si bien celebró que la iniciativa avanzara en el recinto, también criticó con dureza al oficialismo por no acompañar el proyecto y dejar en evidencia, según señaló, la falta de compromiso del Gobierno con la defensa de los recursos estratégicos del país. En paralelo, en la red social X la palabra “El Senado” se convirtió en tendencia en la Argentina, luego de que la Cámara alta rechazara los vetos de Javier Milei y restableciera las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. Fuente: Perfil
Ver noticia original