Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nuevas trabas cambiarias: qué dólar se puede comprar en cada plataforma

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 03/10/2025 12:36

    Las nuevas reglas impulsan a los usuarios de aplicaciones financieras a recurrir al dólar MEP, con cotizaciones superiores a las del mercado oficial (Bloomberg) El endurecimiento de la regulación para la compra de moneda extranjera en Argentina genera modificaciones clave en la operatoria de plataformas digitales, bancos y agencias que comercializan dólares. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantiene vigente la autorización exclusiva para que bancos y casas de cambio vendan dólares a cotización oficial, mientras que las billeteras virtuales y las sociedades de bolsa únicamente pueden operar con dólar MEP, una cotización superior. Desde finales de septiembre, los usuarios que habitualmente utilizan aplicaciones y servicios digitales para gestionar sus ahorros en dólares se encuentran con nuevas restricciones. Mercado Pago y Cocos Capital, dos de las plataformas más utilizadas, suspendieron la venta de dólares oficiales para particulares, lo que desató consultas y reclamos de miles de usuarios que buscan proteger sus ingresos frente a la volatilidad y la inflación. La autoridad monetaria explicó que la normativa vigente sólo habilita la compraventa de dólares a bancos tradicionales, digitales y casas de cambio registradas. Las billeteras digitales y sociedades de bolsa, conocidas como ALyC (Agentes de Liquidación y Compensación), permanecen excluidas de la venta de moneda extranjera al precio oficial. Esta determinación impacta tanto en la oferta disponible como en la transparencia de la información publicada por las plataformas, debido a que algunas no indican de manera explícita qué tipo de cambio están aplicando. El acceso restringido aumentó la demanda de información y alternativas legales para quienes desean adquirir dólares de modo seguro. Los usuarios encontraron nuevas dificultades para concretar la compra, entre los obstáculos burocráticos que persisten en algunos bancos y la falta de opciones con tipo de cambio oficial en billeteras virtuales. Brubank, único banco digital regulado por el BCRA, aprovechó este contexto para comunicar a sus clientes que continúa habilitado para vender dólares oficiales, aprovechando su estatus regulatorio ante la autoridad. Otras empresas financieras, como la Compañía Financiera del Grupo Transatlántica, con su plataforma Reba, posicionaron su oferta como alternativa destacada para quienes buscan operar 24/7, sin límites y con cajas de ahorro bonificadas. Las autoridades de la compañía aseguraron que brindan seguridad y agilidad, puntos que cada vez aparecen más valorados en un panorama cambiante, según informaron a Noticias Argentinas. El dólar MEP se consolida La adquisición de moneda extranjera al tipo de cambio MEP pasó a ser la principal alternativa para los clientes de billeteras virtuales como Mercado Pago o Cocos Capital. En ambas plataformas, la cotización del dólar MEP se ubica considerablemente por encima del oficial. Por ejemplo, cifras recientes muestran operaciones a $1.525 y $1.520 en cada plataforma respectivamente, en tanto que el dólar oficial se ofrece a $1.440 en entidades habilitadas. Una particularidad es que el componente informativo no siempre resulta evidente para el cliente: algunas empresas no aclaran con transparencia que la divisa que venden corresponde a la cotización MEP y no al valor oficial determinado por la autoridad monetaria. Esta situación contrasta con lo que ocurre en bancos tradicionales y digitales, donde las comunicaciones suelen ser más claras en cuanto a los requisitos y al precio del dólar. La diferencia de precios entre el dólar oficial y el MEP marca la pauta del atractivo y la dificultad de acceso para la compra de divisas. Mientras que algunas plataformas todavía permiten la adquisición a valor oficial por estar registradas como bancos o agencias de cambio, el grueso de los usuarios debe recurrir al segmento del MEP, que representa un costo superior. Qué bancos y entidades siguen vendiendo dólar oficial El acceso a la moneda extranjera a cotización oficial sólo sigue abierto para quienes cumplen ciertos requisitos. Brubank, por su condición de banco digital autorizado por el BCRA, mantiene habilitada la venta de dólares oficiales a quienes sean personas físicas mayores de 18 años, posean cajas de ahorro en dólares y demuestren capacidad de ahorro compatible con la operación. Otros bancos tradicionales también siguen vendiendo dólar oficial, aunque algunos imponen requerimientos adicionales o limitaciones en los montos a operar. La Compañía Financiera del Grupo Transatlántica también resalta dentro del mercado por ofrecer la compra de dólares oficiales a toda hora y sin límites, como destaca la oferta de Reba. Del mismo modo, Macro figura entre los bancos que ofrecen cotización al dólar oficial, con valores como $1.450 por unidad, según información de fuentes del sector. Sociedades de bolsa registradas como agencias de cambio, como Balanz Capital, se incluyen entre las entidades que pueden seguir efectuando ventas a la cotización oficial, al igual que ocurre con algunos bancos digitales. Al mismo tiempo, otras billeteras que cuentan con licencia bancaria —entre ellas NaranjaX— mantienen vigente la operatoria con valor oficial, aunque este no es el caso de todas las fintech del sistema. Qué sucede con las billeteras virtuales Las billeteras digitales que no están registradas como bancos o agencias de cambio debieron dejar de vender dólares a valor oficial luego de que el BCRA explicitó su interpretación sobre la normativa. El comunicado del organismo dejó en claro que sólo bancos y casas de cambio pueden seguir realizando la operatoria, sin posibilidad de tercerizar el proceso ni recurrir a intermediarios para satisfacer la demanda de los usuarios. La reacción de los principales actores del sector incluyó comunicaciones públicas y anuncios dirigidos a sus clientes. Usuarios de Mercado Pago y Cocos Capital reportaron que las opciones para comprar dólares oficiales desaparecieron sin previo aviso, lo que generó malestar y consultas a través de redes sociales. Desde Mercado Pago evitaron mencionar los motivos en detalle, en tanto Cocos Capital, según trascendió, se encontró imposibilitada de brindar el servicio luego de un requerimiento de su banco proveedor, el Banco Industrial (BIND). La conducta del BCRA en este contexto se enfocó en aclarar y deslindar responsabilidades en cuanto a la interpretación de la normativa. El presidente del organismo, Santiago Bausili, sostuvo que las entidades autorizadas para vender moneda extranjera son los bancos y casas de cambio, mientras que reiteró que el acceso de personas físicas al dólar oficial se mantiene igual a lo que establecen las regulaciones vigentes. El vacío regulatorio y su impacto en el mercado El endurecimiento en los controles trajo consigo un vacío operativo que las nuevas plataformas digitales no han logrado llenar completamente. La ausencia de una comunicación clara y unificada en el sector fintech aumentó las dudas sobre la vigencia de las restricciones, los canales habilitados y los riesgos de operar por fuera de las entidades avaladas. Este vacío permitió que bancos y financieras tradicionales refuercen su posicionamiento, recordando a sus clientes que la operatoria se mantiene sin cambios y que los canales oficiales siguen activos para aquellos usuarios que cumplen con los requisitos formales. En paralelo, quienes buscan alternativas fuera del circuito bancario formal deben acudir al mercado de dólar MEP, donde las restricciones operativas son menores pero el precio resulta menos conveniente. La falta de alternativas transparentes y competitivas golpeó el acceso directo al dólar oficial a través de canales 100% digitales, un segmento que venía creciendo con fuerza antes de las nuevas directrices del BCRA. Panorama de cotizaciones y condiciones La brecha entre las diferentes cotizaciones disponibles marca la dinámica actual del mercado cambiario argentino. Mientras que adquirir dólares en bancos o en agencias de cambio autorizadas permite operar a valores como $1.440 o $1.450, el acceso al dólar MEP eleva ese costo cerca de $1.525. La diferencia se traduce en una mayor carga financiera para quienes utilizan soluciones digitales por no contar con la opción de la cotización oficial. El listado de requisitos para operar a nivel oficial incluye ser persona física, mayor de edad, poseer cuenta en dólares, y demostrar ingresos y activos en línea con la operación solicitada. Las restricciones apuntan a evitar operaciones sospechosas y a conservar la reserva en dólares de los bancos. Desde el sector, referentes como la Business Manager de Reba, sostienen que la previsibilidad y la seguridad de operar en plataformas autorizadas constituyen una preocupación creciente para los usuarios, en un escenario donde la normativa oficial se adapta a nuevos actores y tecnologías. El rol de las fintech y las perspectivas de corto plazo A pesar de la revisión regulatoria, las fintech insisten en mantener su rol como actores principales en el acceso al mercado de capitales y divisas, aunque de momento su función se limita a la comercialización de dólares a través del mecanismo MEP. Dentro del sector no descartan ajustar su operatoria en función de nuevas interpretaciones o decisiones de la autoridad monetaria, eludiendo cualquier acción que pueda desafiar los criterios del BCRA. En ese marco, la operatoria de plataformas como Ualá se encuadra dentro de las nuevas pautas, ofreciendo únicamente dólares MEP. NaranjaX, por tener registro bancario, sigue operando con valor oficial, lo que la diferencia del resto de las billeteras digitales en el mercado. En la última semana de septiembre y la primera de octubre, los clientes se adaptaron a nuevas condiciones de funcionamiento. La comunicación institucional de los bancos y financieras procuró reducir la incertidumbre. El acceso a dólares oficiales permanece como prerrogativa para bancos perfectamente habilitados y agencias registradas. Para la mayoría de los usuarios digitales, el mercado del MEP surge como alternativa cuando los canales tradicionales no proveen una solución frente a las nuevas restricciones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por