03/10/2025 09:01
03/10/2025 09:00
03/10/2025 08:59
03/10/2025 08:57
03/10/2025 08:57
03/10/2025 08:57
03/10/2025 08:56
03/10/2025 08:56
03/10/2025 08:55
03/10/2025 08:55
CABA » Plazademayo
Fecha: 03/10/2025 07:43
Con amplia mayoría, el Senado rechazó los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, reafirmando su compromiso con dos pilares esenciales del desarrollo nacional. También aprobó otras iniciativas clave en discapacidad, justicia y búsqueda de personas desaparecidas. Legisladores de múltiples bloques volvieron a insistir con ambas normas, reforzando la agenda federal en salud pública y educación. En una nueva sesión ordinaria presidida por Victoria Villarruel, la Cámara de Senadores de la Nación rechazó los vetos impuestos por el Poder Ejecutivo a dos leyes clave: la Ley 27.796, que declara la emergencia sanitaria en salud pediátrica, y la Ley 27.795, que asegura el financiamiento universitario y la recomposición salarial docente. La jornada legislativa comenzó a las 10 h con diversas mociones, pero el eje estuvo puesto en el debate sobre ambas leyes vetadas. La insistencia sobre la emergencia pediátrica obtuvo 59 votos afirmativos, mientras que la ley de financiamiento universitario alcanzó 58 votos a favor, marcando una clara mayoría para revertir el veto presidencial. Educación y salud en el centro del debate Durante el tratamiento, la senadora Lucía Corpacci (Frente Nacional y Popular) subrayó que el proyecto fue votado casi por unanimidad en ambas cámaras y remarcó la urgencia de fortalecer instituciones como el Hospital Garrahan. En la misma línea, el senador Eduardo “Wado” de Pedro (Unidad Ciudadana) sostuvo: “Esta es una ley consensuada con bloques políticos, rectores, estudiantes y gremios. Garantiza becas, programas científicos, y extensión universitaria”. Carlos Camau Espínola (Unidad Federal) fue aún más crítico: “¿Alguien le explicó al Presidente que está en juego la vida de muchos niños y las universidades, fundamentales para la formación de nuestros jóvenes?” Desde Convicción Federal, el senador Fernando Salino reafirmó que la promulgación es obligatoria una vez que el Congreso insiste: “No hay contemplación posible, el Gobierno debe cumplir la ley”. Del otro lado del recinto, el senador oficialista Ezequiel Atauche cuestionó lo que denominó «la utilización política de la salud de los niños», y acusó a las universidades de funcionar como «usinas de financiamiento político». Más decisiones de peso: discapacidad, justicia y seguridad Además del rechazo a los vetos, el Senado aprobó por mayoría el nombramiento de la Dra. Mirta Delia Tyden como vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas (Misiones) y declaró lugar histórico nacional a los terrenos del Regimiento de Patricios. En otro tramo de la sesión, se aprobó la implementación del sistema de alerta rápida “Sofía”, iniciativa impulsada por el senador Juan Carlos Romero (Cambio Federal). Este marco legal busca acelerar la búsqueda de personas desaparecidas con participación ciudadana activa. “Por Sofía Herrera, por Guadalupe Lucero y por cada ausencia que aún hoy nos duelen”, expresó el senador Bartolomé Abdala (LLA). También se rechazó el decreto que suspendía la Ley 27.793 de emergencia en discapacidad, en línea con el reclamo de organizaciones sociales y sanitarias. Finalmente, se aplazó para la próxima sesión el tratamiento de dos convenios internacionales firmados con Francia y Austria. Federalismo en acción La sesión mostró un respaldo transversal a políticas públicas esenciales, muchas de ellas reclamadas por las provincias. El Senado, con fuerte apoyo de bloques federales y de oposición, planteó un límite al avance del Ejecutivo sobre áreas sensibles como la salud infantil y la universidad pública. En un contexto de creciente tensión institucional, los legisladores apostaron a una visión integradora del país, fortaleciendo las herramientas federales para la inclusión social, el acceso a derechos y la cohesión territorial.
Ver noticia original