03/10/2025 07:33
03/10/2025 07:33
03/10/2025 07:32
03/10/2025 07:32
03/10/2025 07:31
03/10/2025 07:31
03/10/2025 07:31
03/10/2025 07:31
03/10/2025 07:31
03/10/2025 07:31
» Elterritorio
Fecha: 03/10/2025 05:34
Se presentaron proyectos como Ecocálculos, que transforma residuos de aserraderos en energía, propuestas sobre ludopatía, música con fracciones y huertas escolares. En este eje se evalúa Matemática. jueves 02 de octubre de 2025 | 18:16hs. Mañana será la última jornada de la instancia nacional. // Fotos: Agustina Vera Posadas es desde ayer y hasta mañana sede de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología. Estos días se evalúa el eje de Matemática y la próxima semana será el turno del Arte. Hoy finalizó el segundo día de exposiciones, con 83 proyectos provenientes de 21 jurisdicciones y trabajos que muestran aplicaciones concretas de la matemática en el ambiente, la producción agropecuaria, la música y los juegos de azar. La feria es organizada por la Secretaría de Educación de la Nación, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones –a través de la Subsecretaría de Educación– y el Programa Provincial de Actividades Científicas y Tecnológicas (Propacyt). Las delegaciones recorrieron la Cruz de Santa Ana y las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio, el acto inaugural se realizó ayer a las 17 en el Instituto del Deporte y la clausura será mañana a las 18 en el Auditorio del Instituto Montoya; las exposiciones permanecen abiertas al público. En este marco, uno de los proyectos presentados es Ecocálculos, energía que no se va a la basura, del Colegio Provincial Ramón A. Trejo Noel de Tolhuin, Tierra del Fuego. Es una investigación pedagógica con enfoque Stem y perspectiva situada, integrada por áreas con foco principal en Educación Matemática, secundaria en Educación Científica y Prácticas del Lenguaje como eje transversal. A partir del trabajo de campo con aserraderos locales, el equipo incorporó estadísticas, comparaciones energéticas, cálculos de rendimiento, porcentajes de ahorro, visualización de datos y contenidos de geometría y SIMELA aplicados a briquetas y pellets para calefacción. “Básicamente se trata de los aserraderos de Tolhuin, donde desechan mucho aserrín y viruta. Lo que buscamos es crear briquetas y pellets para hacer un bien a la comunidad y al ambiente, calefaccionando casas en Tierra del Fuego”, contaron Malena Rodríguez y Ashley Piedrabuena. Asimismo, otro de los proyectos presentados aborda ludopatía y probabilidades matemáticas por parte de Martín Delfino y Dana Alonso, de la provincia de Buenos Aires. La propuesta nació de una pregunta en el aula sobre qué apuestas conocían y cuánta gente jugaba; desde allí avanzaron en conceptos como valor esperado y retorno al jugador para concientizar sobre los riesgos, mostrando que, a largo plazo, las probabilidades no favorecen al apostador. “Estuvimos viendo cálculos para el RTP y el valor esperado, que es la esperanza matemática. La probabilidad de premio por jugada es del 43%, pero en realidad debería ser del 26,5%. Queríamos concientizar que no van a poder generar nada con esto”, indicaron los jóvenes. Por su parte, La Música de las Fracciones, de Las Varillas (Córdoba), vincula figuras rítmicas y fracciones de tiempo para enseñar matemática de forma creativa. La idea surgió en clase y se convirtió en propuesta original para la feria: las duraciones musicales se expresan como partes de un todo y permiten trabajar equivalencias, sumas y comparaciones en un contexto significativo. Durante la exposición los estudiantes incluso mostraron con palmas cómo se cuentan los tiempos fraccionarios de las figuras musicales para ejemplificarlo en vivo. “Se acercaba la feria y queríamos ver con qué materia podíamos juntarla. Las figuras rítmicas se miden en fracciones de tiempo y, como la fracción es matemática y la figura rítmica es música, ahí está la relación”, explicaron Constantino y Santiago. En tanto, la docente Patricia Meza representa a la escuela en contexto de privación de libertad que funciona en la U.P. V Instituto Correccional de Mujeres de Miguel Lanús. El proyecto inició en Ciencias Sociales para revalorizar el trabajo de las alumnas provenientes de chacras y derivó en un aprendizaje matemático situado: muchas ingresaron sin saber leer o escribir, pero ya sumaban, multiplicaban y dividían. Trabajaron medidas convencionales y no convencionales, distancias entre plantas (por ejemplo, un metro en tabaco y algo menos en yerba) y proporcionalidad en recetas de cocina, como panes o dulces, para calcular costos y ganancias y organizar su producción. También llevaron el proyecto a otras escuelas en contexto mediante cartelería e instancias interinstitucionales. El acompañamiento de la dirección y del cuerpo docente fue clave. El grupo volvió a pasar a instancia nacional este año, con estudiantes de distintas edades. “Haber llegado hasta acá para mí y para ellas es una satisfacción total porque no importa si hay mención o medallas, sino que mi objetivo está logrado. Realmente me emociona mucho porque no es fácil trabajar en este contexto, y mis alumnas son alumnas más allá de su causa”, expresó Meza. Por último, el proyecto Tesoro del Pico, de la Escuela Educativa Agropecuaria N.° 51 de Taco Pozo (Chaco), integra matemática y producción hortícola. Lourdes Cuellar y su compañera explicaron que usan perímetro para medir contornos de huerta y almacigos, área para decidir cuántas semillas por parcela y cuántas plantas por fila, registros de riego y fertilización, peso por planta, planificación por estación y análisis de la cosecha. La propuesta incluye prácticas con cultivos y un enfoque de matemática fuera del aula, con seguimiento de resultados y programación de producción. “Queremos mostrar que la matemática no solo se estudia en clase, también se lleva al exterior. La usamos para decidir cómo sembrar, cuánto utilizar y cuántas semillas poner en cada almacigo; así calculamos cuántos plantines deben salir y organizamos la huerta”, resumieron las estudiantes. Mañana, a las 8.30 comienza la cuarta sesión y el cuarto módulo con apertura al público a las 9. En tanto, a las 11.30 se entregan las devoluciones a todos los proyectos participantes y las menciones especiales de la Comisión Nacional de Evaluación en cada stand. A las 12 se cierra el predio ferial a las visitas, se desarman los stands y a las 13 se retiran los equipos expositores y duplas. Seguidamente, a las 17.30 las delegaciones se trasladan al Auditórium Montoya para el acto de cierre, que comienza a las 18 con la entrega de distinciones. La cena de todas las delegaciones y docentes evaluadores está prevista a las 21 en los alojamientos o restaurantes asignados.
Ver noticia original