03/10/2025 08:50
03/10/2025 08:49
03/10/2025 08:48
03/10/2025 08:47
03/10/2025 08:46
03/10/2025 08:46
03/10/2025 08:46
03/10/2025 08:45
03/10/2025 08:45
03/10/2025 08:45
» Elterritorio
Fecha: 03/10/2025 05:34
La iniciativa prevé endurecer sanciones, introducir delitos tecnológicos y ambientales y garantizar el cumplimiento efectivo de las penas. Fue presentada por el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. jueves 02 de octubre de 2025 | 19:55hs. Milei presentó este jueves la reforma del Código Penal junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en un acto realizado en el Complejo Penitenciario Federal N°1 de Ezeiza. La iniciativa busca modernizar una normativa que está vigente desde 1921, unificando más de mil leyes especiales y endureciendo penas para delitos graves y cotidianos. El Gobierno indicó que el objetivo principal de la reforma es fortalecer la protección de las víctimas y asegurar la ejecución efectiva de las penas. Según Bullrich, nace una nueva doctrina, la doctrina penal de la tolerancia cero, mientras que Milei sostuvo que el sistema actual limita la acción de jueces, fiscales y fuerzas de seguridad y que quienes delinquen deben pagar en serio. El Ejecutivo busca con esta reforma modernizar el Código Penal, incorporar nuevas figuras delictivas vinculadas a delitos tecnológicos, ambientales y sexuales, asegurar que la mayoría de las penas tengan cumplimiento efectivo y adaptar las sanciones a la realidad delictiva del país. Entre los cambios más destacados, la reforma prevé que los delitos graves, incluidos homicidios, delitos sexuales, narcotráfico, trata de personas y delitos de lesa humanidad, sean imprescriptibles y que la prisión perpetua se cumpla sin posibilidad de libertad condicional, extendiéndose hasta 40 años en casos de reincidencia múltiple. Además, se contempla el decomiso anticipado de bienes vinculados con un delito, incluso antes de una condena firme, y la presunción a favor de la autoridad en casos de legítima defensa de las fuerzas de seguridad, lo que implica en ciertos casos una inversión de la carga de la prueba. El proyecto incorpora nuevas tipificaciones delictivas, incluyendo la recepción y entrega ilegítima de menores, fraudes informáticos impulsados por inteligencia artificial, ciberdelitos, apuestas ilegales y pornovenganza, con penas que pueden alcanzar hasta 15 años de prisión según la gravedad del hecho. En materia de narcotráfico, las penas se elevan y se incorporan figuras autónomas sobre precursores químicos y opioides sintéticos. La reforma también rediseña los delitos de corrupción, sancionando el enriquecimiento ilícito, los actos que alteren el equilibrio fiscal, el cohecho y el falso testimonio, con agravantes para altos funcionarios. Se aumentan las penas por homicidio simple, pasando de 8 a 25 años de prisión a 10 a 30 años, mientras que el homicidio agravado mantiene la prisión perpetua y amplía los supuestos de víctimas protegidas. Los delitos sexuales incluyen sanciones más severas por acoso laboral, grooming y difusión de material de abuso infantil, incluyendo la utilización de redes sociales e inteligencia artificial. La reforma también endurece las penas para delitos cotidianos como robos, estafas y usurpaciones, busca proteger a las fuerzas de seguridad al incluir la figura de “cumplimiento del deber” y propone medidas para garantizar que los condenados cumplan efectivamente sus sentencias. El proyecto fue redactado por la Comisión de Reforma del Código Penal, conformada por el Ministerio de Justicia y magistrados como Mariano Borinsky y María Eugenia Capuchetti. La intención es consolidar más de mil normas dispersas en un solo cuerpo, pasando de 316 a 920 artículos, ofreciendo un marco legal más claro, actualizado y acorde a las necesidades actuales de la justicia y la sociedad. El Ejecutivo señaló que, con esta iniciativa, se busca un sistema de justicia más efectivo, con penas cumplidas y nuevos tipos penales para responder a las formas de delincuencia contemporánea. La reforma será ahora debatida en el Congreso, donde deberá ser analizada y aprobada para reemplazar el Código vigente desde hace más de un siglo.
Ver noticia original