03/10/2025 05:04
03/10/2025 05:04
03/10/2025 05:04
03/10/2025 05:04
03/10/2025 05:04
03/10/2025 05:04
03/10/2025 05:03
03/10/2025 05:03
03/10/2025 05:03
03/10/2025 05:02
Concordia » InfoConcordia
Fecha: 03/10/2025 03:55
El Gobierno nacional sufrió una contundente derrota política y legislativa en el Senado, donde la oposición, casi en su totalidad, rechazó los vetos presidenciales a dos leyes sensibles: la que declara la emergencia pediátrica (con el Hospital Garrahan como emblema) y la que blinda el presupuesto de las universidades públicas. Ambas leyes fueron insistidas con una amplia mayoría, superando holgadamente los dos tercios requeridos, y por lo tanto, recuperan vigor y plena validez. La ley de emergencia pediátrica obtuvo 59 votos y la de universidades 58 adhesiones. Ahora, la atención se centra en la reacción del Poder Ejecutivo, que deberá decidir si acata las normas o dilata, como ya sucedió con la ley de discapacidad reactivada días atrás, el giro de los fondos. La Derrota con Cifras Contundentes Los vetos, que fueron debatidos de forma conjunta pero votados separadamente, mostraron una oposición unificada contra la postura de la Casa Rosada. La votación se dio bajo la mirada de la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, una de las caras visibles de la derrota anticipada para La Libertad Avanza. Emergencia Pediátrica (Garrahan): 59 votos positivos, 7 negativos y 3 abstenciones (provenientes de senadores del PRO). Universidades Públicas: 58 adhesiones, 7 rechazos y 4 abstenciones. Ambos resultados confirman que el Congreso tiene la potestad y la voluntad política para actuar como contrapeso al Poder Ejecutivo en temas de alta sensibilidad social. Los Puntos Clave de las Leyes Insistidas Las normas que vuelven a la vida tras el rechazo del veto presidencial imponen obligaciones concretas al Gobierno: Emergencia Pediátrica: La ley garantiza la “asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios” para insumos críticos, infraestructura, medicamentos y personal esencial en la atención pediátrica. Además, establece: Recomposición Salarial: Obliga a una “recomposición inmediata de los salarios” del personal de salud pediátrico, que no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre de 2023. Exención de Ganancias: Exime del pago de Ganancias al personal de salud pública y privada que realiza actividades críticas, horas extras y guardias. Emblema Garrahan: Declara al Hospital Garrahan como “hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad”. Impacto Fiscal: La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó un impacto fiscal de $65.573 millones para el período de julio a diciembre. Financiamiento Universitario: El texto busca blindar los presupuestos de las casas de estudio y los salarios de sus trabajadores: Actualización por IPC: Impone la actualización de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas al 1 de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo a diciembre de 2024, más subas bimestrales para el año en curso. Paritarias Obligatorias: El Ejecutivo deberá convocar a negociación paritaria con una periodicidad no mayor a tres meses, asegurando en todos los casos una actualización mensual no inferior a la inflación para docentes y no docentes. Críticas de la Oposición y la Réplica Libertaria La discusión en el recinto se centró en la postura ideológica del Gobierno frente a los derechos sociales. El kirchnerismo y otros bloques opositores acusaron a Milei de priorizar el ajuste fiscal sobre las necesidades sociales. El peronista Pablo Bensusán afirmó que la batalla es “un debate político y moral”, sentenciando que el proyecto de la “motosierra no corta privilegios, sino derechos”. En la misma línea, el senador Guillermo Andrada advirtió: “A más vetos, más votos”. Desde el peronismo dialoguista, Guadalupe Tagliaferri (PRO-CABA) cuestionó al Gobierno por “romper todos los puentes” con el Congreso y ningunear a gobernadores, señalando que la Casa Rosada mostró “algo tan típico de la casta, que es el resultado de una elección” al cambiar su actitud solo por el calendario electoral. El radical Maximiliano Abad agregó: “Ninguna política pública tiene sentido si no le damos prioridad a la educación”. El jefe del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, defendió el accionar del Ejecutivo. Acusó al kirchnerismo de “utilizar a niños para hacer política” y criticó a las universidades, como la UBA, por supuestamente no haber hecho auditorías en años y manejar fondos de forma discrecional. El desafío final lo planteó el senador Fernando Salino, quien advirtió que si el Ejecutivo “no cumple con la ley, estará cometiendo un delito e incumpliendo los deberes de funcionario público”, poniendo al Gobierno en una encrucijada legal y política.
Ver noticia original