Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Santa Fe pone sobre la mesa la eliminación de retenciones: el plan de Pullaro y Olivares para transformar la recaudación

    » on24

    Fecha: 03/10/2025 01:12

    El gobernador Maximiliano Pullaro y su ministro de Economía, Pablo Olivares, plantearon que la quita de retenciones agropecuarias puede compensarse con mayor tributación interna, generando más producción, más recaudación coparticipable y un nuevo esquema de desarrollo para las economías regionales. En medio del debate nacional por el futuro de los derechos de exportación, Santa Fe salió a jugar fuerte con una propuesta propia. De la mano del gobernador Maximiliano Pullaro y de su ministro de Economía, Pablo Olivares, la provincia impulsa un esquema que busca eliminar retenciones al agro y, al mismo tiempo, recuperar el grueso de esa recaudación mediante impuestos internos que beneficien a Nación y a provincias. Olivares fue quien detalló la idea en el foro AmCham Agribusiness, donde explicó que la eliminación de retenciones, que en 2024 aportaron alrededor de $6 billones, se compensaría casi en un 85% a través de mayor tributación interna, producto del crecimiento inducido en la economía. “En Santa Fe forma parte de nuestra agenda pública: las retenciones tienen un efecto adverso no solo en los productores, sino en toda la economía regional”, planteó el funcionario. Según sus cálculos, sin retenciones la recaudación interna hubiese sido de unos $5,1 billones, al generarse más producción y formalización. Incluso proyectó que la quita del gravamen podría inducir un aumento de 16 millones de toneladas adicionales de producción agropecuaria, fortaleciendo la base imponible y multiplicando los efectos en la cadena de valor. El gobernador Pullaro viene insistiendo en que las reglas fiscales deben alinearse con un modelo de crecimiento exportador. Desde su óptica, mantener retenciones no solo erosiona la competitividad, sino que quita incentivos para invertir y expandir la frontera agrícola. Ventajas y apoyos El esquema santafesino promete más volumen de producción, más impuestos coparticipables y menos evasión, lo que a su vez favorece a las provincias, que hoy quedan relegadas en la distribución de retenciones. Mendoza ya mostró su apoyo: su ministro de Hacienda, Víctor Fayad, sostuvo que, aunque sus economías regionales no pagan retenciones, la medida puede generar un círculo virtuoso de más superficie cultivada, más ganancias y, por ende, más coparticipación. Los números expuestos muestran que el costo fiscal de la quita temporal de retenciones —unos u$s7.000 millones, equivalente a 0,15 puntos del PBI— sería ampliamente compensado si el crecimiento se materializa. Riesgos y desafíos El plan, sin embargo, enfrenta desafíos políticos y fiscales: Lograr que la Nación acepte resignar ingresos inmediatos a cambio de una apuesta a la expansión futura. Evitar que la transición deje un bache fiscal difícil de cubrir. Generar consensos entre provincias para distribuir de manera equilibrada la mayor recaudación interna. Una jugada política de alto impacto Para Pullaro y Olivares, la propuesta busca no solo aliviar la presión tributaria sobre el campo, sino también reposicionar a Santa Fe como motor del rediseño fiscal agroexportador. Con esta estrategia, la provincia pretende liderar un debate estructural: cambiar la lógica de gravar la producción que genera dólares por un esquema de tributación interna que incentive la expansión y el empleo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por