Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Provincia realizará mejoras al examén médico para deportistas

    » La voz

    Fecha: 03/10/2025 01:17

    El fallecimiento de cinco adolescentes cordobeses en septiembre, presuntamente por muerte súbita, volvió a poner el foco en la prevención primaria de la salud. Medidas para evitar la aparición de una enfermedad o de un problema de salud actuando sobre los factores de riesgo y promoviendo un estilo de vida saludable se vuelven primordiales en la población en general y especialmente en grupos susceptibles. Estrategias como la promoción de la actividad física, la alimentación sana, la vacunación y la educación sanitaria van en este sentido. Por eso, el hecho de que algunas víctimas estuvieran realizando deporte al momento del deceso fatal pone la mirada sobre si existen problemas subyacentes y cuál es el modo más exitoso de advertirlos a tiempo. En este contexto, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) emitió un comunicado en el que cuestionó a las autoridades provinciales sobre el modo en el que se realizan los exámenes precompetitivos oficiales. Por un lado, la entidad advirtió que en algunas ocasiones la práctica masiva “no garantiza el nivel de rigurosidad necesario para proteger adecuadamente a los deportistas”. Además sostuvo la falta de especialización de la mayoría de los médicos efectores para detectar los principales factores de riesgo que provocan una muerte súbita. El coordinador general del Examen Médico para la Mediana y Alta Competencia (Emmac), Fernando Ulloque, destacó la herramienta como un hito en la medicina argentina y expresó que existe una renovación constante. Al mismo tiempo reconoció que en la actualidad ocurren fallas que prevén solucionar con la implementación de la versión digital desde el año que viene. En el estadio Kempes funciona el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (Card), que atiende consultas médicas de deportistas. El examen tiene un costo establecido anualmente por la Agencia Córdoba Deportes, que no incluye estudios complementarios. “Detectamos irregularidades y estamos trabajando para que cada día sea mejor, pero por favor no matemos al programa”, indicó en diálogo con La Voz. La herramienta, que busca garantizar la aptitud física y prevenir riesgos en la práctica deportiva, fue relanzada recientemente. Con su implementación completa, prevista para 2026, todos sus procedimientos y resultados serán digitales, lo que favorecerá la posibilidad de obtener una mayor trazabilidad y control del sistema. Ulloque reconoció denuncias por procedimientos irregulares y certificados apócrifos tanto en la Capital como en el interior. “Hemos sancionado y expulsado a quienes no realizaban su trabajo como corresponde”, dijo. Según contó el coordinador que asumió el nuevo rol en agosto, el proyecto de modernización de la herramienta estaba previsto para antes de la pandemia, pero por diversos motivos se fue postergando. Uno de los principales cambios será que para ser efector el profesional tenga una especialización en medicina del deporte otorgada por el Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba. En su documento, la SAC sugirió, sobre la base de las estadísticas que establecen que alrededor del 90% de las muertes súbitas tienen origen cardiovascular, que el examen médico tuviera mayor injerencia de especialistas en cardiología. Una resolución de 2009 estableció la obligatoriedad del Emmac “en las prácticas de deportes comunitarios (estudiantil y organizado aficionado) o federados (organizado profesional y aficionado de alto rendimiento competitivo)”. Sobre esto, Ulloque habló de un porcentaje relativamente menor (70%) y consideró que, si bien la cardiología es importante en la evaluación precompetitiva, no es la única y por tanto un especialista en medicina del deporte tiene un panorama más interdisciplinario. El médico Fernando Ulloque, coordinador general del Emmac en Córdoba. Además es presidente de la Sociedad de Medicina del Deporte de Córdoba (Sodemeco). “Sentí que en el documento de la SAC había un cierto desconocimiento de lo que es la medicina del deporte. De todos modos, estamos abiertos al diálogo, a escuchar a todas las especialidades y a realizar más ajustes de ser necesario”, mencionó Ulloque. En la actualidad, el examen abarca análisis clínicos, entrevista psicológica, estudios cardiovasculares, audiometría y exámenes odontológicos. Se renueva anualmente. Conforme a la implementación del procedimiento informatizado, el especialista consideró que permitirá criterios más homogéneos, la posibilidad de seleccionar a un profesional determinado y reducir la especulación con los turnos. Además, facilitará la construcción de una base de datos actualizada sobre deportistas federados, edades y disciplinas, constituyéndose en un recurso estratégico para la toma de decisiones y para el diseño de políticas públicas. Freno en la Legislatura El proyecto de adhesión a la ley nacional N° 27.159, Sistema Integral de Prevención de la Muerte Súbita en Espacios Públicos y Privados de Acceso Público, que obliga al Estado provincial a implementar la instalación de desfibriladores externos automáticos (DEA) y la capacitación en reanimación cardiopulmonar (RCP) en lugares públicos y privados de alta concurrencia para poder actuar ante un paro cardíaco, finalmente no logró su tratamiento en la sesión del último miércoles en la Unicameral. Si bien estaba en el orden del día, en los pasillos legislativos dejaron trascender que el oficialismo habría estado molesto porque el Frente Cívico junto con Gregorio Hernández Maqueda (Mejor Futuro) hicieron una presentación en la Justicia contra el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, quien estaba citado a declarar por el aumento del agua. El funcionario presentó un escrito en el que se puso a disposición y comprometió su asistencia cuando se trate el Presupuesto. “Desde mi banca, y como médico cardiólogo, reafirmo que no hay excusa válida para seguir postergando una ley que podría reducir drásticamente la mortalidad por muerte súbita en Córdoba. La salud y la vida de los cordobeses no pueden esperar”, expresó el legislador Juan Pablo Peirone. Sesión del 1º de octubre en la Unicameral. (Legislatura de Córdoba). De esta manera, el proyecto de ley, presentado el año pasado, volvió a la Comisión de Salud. Lo único que tuvo sanción fue declarar de interés provincial la atención de la enfermedad cardiovascular en la mujer y se estableció el 9 de octubre como Día Provincial de Concientización de la Enfermedad Cardiovascular en la Mujer.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por