Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mundial 2026: la espectacular proyección en el Sphere de Las Vegas para anunciar la pelota que se usará en la Copa del Mundo del próximo año

    » TN corrientes

    Fecha: 02/10/2025 18:39

    Deportes Mundial 2026: la espectacular proyección en el Sphere de Las Vegas para anunciar la pelota que se usará en la Copa del Mundo del próximo año Miércoles, 1 de octubre de 2025 Será el 15to balón especialmente diseñado en la historia de los Mundiales. La nueva creación de Adidas se revelará este miércoles 2 y hay pocos datos. En la previa, el estadio estadounidense hizo un recorrido por todos los que se usaron. A poco más de ocho meses del inicio de la Copa del Mundo que se llevará a cabo en Canadá, México y Estados Unidos, y algunas semanas después del comienzo de la venta de entradas para ese torneo, Adidas presentará este jueves el balón que se utilizará en los 104 partidos del torneo. La comunicación fue realizada por la empresa alemana a través de un video publicado en sus cuentas de las distintas redes sociales, en el que se hace un repaso de todos los balones que la firma realizó para los distintos Mundiales desde el de México 1970, cuando comenzó su vínculo comercial con la FIFA. En el final de ese video, se ve una fecha: 2 de octubre. El corto publicado en las redes fue acompañado por un breve mensaje : “Algo GRANDE está a punto de caer. USMXCA #FIFAWorldCup”. Hasta el momento no se conoce demasiado sobre el balón que se usará en el próximo Mundial. Hace unos meses, algunos medios afirmaron que el nombre de la pelota sería Trionda, en alusión al trío de países que organizarán el certamen. En esas publicaciones también se pronosticaba que el balón llevaría los colores principales de estos países: el rojo (Canadá), el azul (Estados Unidos) y el verde (México). De todas maneras, ni Adidas ni la FIFA soltaron prenda el respecto. Este jueves habrá respuestas para todas las incógnitas. La que se utilizará en Canadá-México-Estados Unidos 2026 será la 15ª pelota fabricada para una Copa del Mundo por Adidas, que desde México 1970 es el proveedor del balón oficial de la máxima competición mundial de fútbol. El primer balón que proveyó Adidas fue el Telstar Durlast, que se usó en México 1970 y en Alemania Federal 1974. No solo le dio una copa al Brasil de Pelé y otra a la Alemania de Franz Beckenbauer: con su diseño de gajos pentagonales negros y blancos, se instaló en el imaginario futbolero como la representación icónica de la pelota de fútbol. El esférico fue fabricado en esos colores por pedido de la incipiente industria televisiva y la estructura en paneles fue inspirada por la del satélite Telstar, lanzado al espacio unos años antes, en plena carrera espacial. En 1978 se uso la Tango, con la que la Argentina de Mario Kempes obtuvo su primer Mundial. Los estampados en cada uno de sus gajos ofrecían la ilusión óptica de círculos, una tendencia que se repetiría en los siguientes seis mundiales, hasta 1998. Fue tan buena la recepción de su diseño que en España 1982 volvió a jugarse con ese mismo balón en su versión Tango España, con su impermeabilidad mejorada. Con un balón casi idéntido, la historia para el seleccionado dirigido por César Luis Menotti fue bastante distinta a la de 1978. Como si fuera un pincel de Leonardo Da Vinci, la Azteca que se utilizó en México 1986 fue el instrumento con el que Diego Armando Maradona le dio vida al mejor gol de todos los tiempos. Los dibujos sobre sus gajos hacían referencia a los murales aztecas. En Argentina tuvieron que llamarla Jalisco por una cuestión de derechos comerciales. En la década de 1990, el desarrollo tecnológico corrió a mayor velocidad que el de los diseños. La Etrusco, de Italia 1990, imitó a la de 1986 en el uso de simbología propia de la cultura de ese país. La Questra, en Estados Unidos 1994, se llamó así por su significado (“búsqueda de estrellas”) y en el estampado tenía elementos propios del espacio como cometas y planetas. La Tricolore, de Francia 1998, con sus infaltables azul, blanco y rojo dominando su circunferencia. El nuevo siglo llegó con polémicas: Corea del Sur-Japón 2002, el primer mundial en el Lejano Oriente, regaló la Fevernova (Fiebre por las strellas), una pelota que parecía sacada de los videojuegos. Fue la pelota más liviana de todas y eso despertó críticas, especialmente de los arqueros, que empezaron a ser víctimas de goles bastante llamativos por las trayectorias de los remates. En Alemania 2006, Adidas sacó a la cancha la +Teamgeist (Espíritu de equipo), que ya no tenía 32 gajos, sino 14 caras curvas. Se evaluaba que de esa manera la pelota era más redonda que nunca. Además, las caras no estaban cosidas, sino unidas con un proceso de sellado térmico que la hacía completamente impermeable. En esa edición comenzaron a estamparse los nombres de las selecciones y las sedes en cada partido. En Sudáfrica 2010 se utilizó la Jabulani (Celebrar). Se la diseñó con 11 colores para representar a los 11 jugadores de cada equipo. Como en Corea del Sur-Japón 2002, los arqueros se quejaron por el movimiento extraño que hacía en el aire. La NASA estudió su comportamiento y aerodinámica, y detectó que al llegar a los 72 kilómetros por hora hacía un efecto de nudillo que volvía impredecible su trayectoria, algo que se potenciaba con la altura de algunas ciudades sudafricanas. El guardavalla español Iker Casillas sentenció: "Parece una pelota de playa". Para Brasil 2014, Adidas tomó nota de las quejas y creó un balón que, antes de su presentación, fue probado por distintos futbolistas del mundo durante meses. Su nombre se decidió a partir de una encuesta que se llevó a cabo en el país anfitrión y en la que participaron un millón de fanáticos: Brazuca (con el 77% de los votos) se impuso sobre opciones como Bossa Nova y Carnavalesca. Sus colores estaban inspirados en el calor propio de ese país y detalles vinculados a su bandera. En Rusia 2018, la propuesta fue regresar a los diseños de los años setenta y para ello se eligió el modelo de la primera Telstar, la pelota que dio inicio a toda la saga de Adidas en los Mundiales, aunque se le añadieron tonos grises y azules, además del negro característico. Y a partir de los octavos de final, el azul se cambió por el rojo. La Telstar 18 fue la primera pelota en tener un chip en su interior, lo que permitió a los espectadores conectarse en tiempo real a través de una app y recibir datos en sus celulares. En Qatar 2022 se utilizó la Al Rihla (El viaje), que fue definida por quienes la fabricaron como la más veloz y la más precisa de toda la historia de los Mundiales. En cuanto a lo visual, siguió la tendencia de los Mundiales previos e incluyó referencia a elementos de la cultura y la arquitectura locales, junto a embarcaciones propias de la zona y una bandera del país anfitrión. Miércoles, 1 de octubre de 2025

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por