02/10/2025 20:53
02/10/2025 20:53
02/10/2025 20:52
02/10/2025 20:52
02/10/2025 20:52
02/10/2025 20:52
02/10/2025 20:52
02/10/2025 20:52
02/10/2025 20:52
02/10/2025 20:51
Parana » Valor Local
Fecha: 02/10/2025 19:42
Los inversores redoblaron su apuesta y pagaron al dólar muy por encima del techo de la flotación cambiaria que ahora muestra una fragilidad mayúscula. Publicidad En el Mercado Libre de Cambios (MLC), donde se operaron USD 743 millones y se imaginaba al Tesoro haciéndose de al menos de más de USD 500 millones, terminó comprando 30 millones. Fue el último día de gran liquidación y desde hoy hasta las elecciones desparecerá la oferta del agro. Los inversores ya saben que no se cumplirá la meta de acumular reservas y los bonos soberanos pagaron las consecuencias. Si el Tesoro no puede acumular dólares pone en riesgo el pago de la deuda. El derrumbe de los títulos fue superior a 5% y el riesgo país se catapultó 106 unidades (+9,4%) a 1.230 puntos básicos el nivel que tenía el 6 de octubre pasado. En medio de la demanda de dólares, el Banco Central emitió una circular que, en lugar de aplacar al mercado, lo estimuló a cubrirse. La entidad dijo que la compra y venta de dólares solo puede hacerse vía bancos y casas de cambio, un sofisma que encubre la prohibición a ALyCs (agentes de Bolsa) y billeteras virtuales, a operar con dólar MEP. Cocos Capital y Mercado Pago suspendieron las operaciones cambiarias al instante. El mercado olfateó que la crisis era más profunda y comenzó a ser comprador de dólares futuro pagando a partir de fin de octubre precios por encima del techo de la banda, señal de que creen que tras las elecciones habrá devaluación. El idioma financiero no es difícil de entender: los inversores no ven un triunfo del oficialismo en las elecciones del mes que comienza. En la plaza financiera, el MEP subió $39 a $1.494,02 (+2,7%) y el contado con liquidación (CCL) aumentó $45,71 a $1.542 (+3,1%). El “blue” subió $15 a $1.445 (+1%). En el Mercado Libre de Cambios (MLC) donde se operaron USD 743 millones, el Tesoro compró apenas USD 30 millones al tiempo que ofrecía USD 2.000 millones a $1.380. Al cierre el dólar mayorista quedó en ese precio después de tocar un máximo de $1.450 a $30 de perforar la banda superior. El cierre dejó al dólar 8% por debajo de la banda que está en $1.480,72. Por supuesto, los dólares financieros hace días que dejaron atrás ese techo y cotizan 4% por encima de la banda. La Bolsa tuvo otra performance negativa. El S&P Merval de las acciones líderes, bajó 1,1% en pesos y 4% en dólares. Los papeles que más perdieron fueron Metrogas (-6,25%), Transportadora Gas del Norte (-5,53%) y Banco Supervielle (-4,65%). Al Gobierno no le quedan demasiadas herramientas. Hoy puede ser otro día complicado. El viaje de Milei a Washington el 14 de octubre es largo plazo. No faltó alguien que en el mercado se pregunte si no prolongarán la eliminación de retenciones para afrontar lo que resta hasta las elecciones. La política y las reservas del Banco Central son los flancos vulnerables. (Fuente: Infobae)
Ver noticia original