02/10/2025 14:16
02/10/2025 14:15
02/10/2025 14:14
02/10/2025 14:04
02/10/2025 14:02
02/10/2025 14:02
02/10/2025 13:59
02/10/2025 13:58
02/10/2025 13:57
02/10/2025 13:56
» Diario Cordoba
Fecha: 02/10/2025 12:48
"La cólera social es extremadamente fuerte", ha subrayado la líder sindical Sophie Binet, este jueves antes de que empezase oficialmente la tercera jornada de protestas contra los presupuestos del Gobierno de Emmanuel Macron. La sindicalista, además, ha desvelado durante la entrevista para BFM-TV, que el primer ministro, Sébastien Lecornu, envió la víspera una carta a los sindicatos, en la que mencionó "ciertas concesiones en la reforma de pensiones", como una mejora en los subsidios de las mujeres, que se habían visto afectados negativamente en la última reforma. Lecornu declaró que es "plenamente consciente de las preocupaciones y ansiedades de los trabajadores del país" y expresó su deseo de "recibir" rápidamente a los sindicatos para no "forzar su paso". Pero este gesto no es suficiente para las asociaciones de trabajadores, que se mantienen en pie de guerra. Este jueves, hay convocadas más de 250 marchas por todo el país, aunque se espera que está jornada sea menos seguida que la del 18 de septiembre. Según el sindicato de escuelas primarias (FSU-Snuipp), el seguimiento del paro en las escuelas ha sido del 6,42% entre profesorado de educación infantil y primaria, la mitad que en la anterior movilización. En el caso de los transportes, las autoridades anunciaron que el tráfico de los trenes de larga distancia, metros y autobuses funcionarán sin incidencias a excepción de algunas líneas, como los trenes parisinos de las líneas C, D y E, que pueden presentar algunos retrasos. La prefectura de policía de París ha aconsejado a los ciudadanos evitar desplazarse con automóvil por "el lado izquierdo de París a partir de las 10 horas", ya que algunas calles permanecerán cerradas por el paso de las manifestaciones programadas. Aun así, las tradicionales acciones de bloqueo se han mantenido desde primera hora de la mañana. En Burdeos y Montpellier, los estudiantes impidieron el acceso a varios institutos al grito de "Macron dimisión". En Lyón, un grupo de encapuchados intentó cortar la autopista de acceso a la ciudad, pero la policía consiguió detener la acción y detener a dos personas. En Marsella, miles de personas salían a protestar por el centro de la ciudad al grito "gravar a los ricos". Acciones en París En París, las acciones empezaron el miércoles de madrugada, cuando el grupo de activistas Attac France pintaba la fachada del centro comercial de lujo la Samaritane para exigir la aplicación del 'impuesto Zucman', una tasa con la que se pretende que los ultrarricos paguen al menos un 2% de sus activos una vez que superen los 100 millones de euros. Se espera que este jueves sea en la capital francesa donde se concentren el mayor número de protestas con el bloqueo de estaciones de metro y la tradicional manifestación en Plaza de Italia a las 14 horas, a la que las autoridades creen que acudirán entre 20.000 y 40.000 personas. Dado el contexto actual de Gaza, los franceses también harán hueco en su jornada de protestas para exigir la liberación inmediata de todos los participantes de la Global Sumud Flotilla. Al igual que en las anteriores ocasiones, el Ministerio del interior ha desplegado un importante dispositivo policial formado por 76.000 policías y gendarmes para evitar reproducir las escenas de violencia y saqueos que se vivieron en protestas anteriores, como en los chalecos amarillos o en durante las manifestaciones contra la reforma de las pensiones. "Las fuerzas del orden no tolerarán ningún exceso", ha advertido el ministro Bruno Retailleau, insistiendo en que las fuerzas del orden actuarán de manera "reactiva y móvil" a cualquier "ataque a la propiedad po a las personas". A la espera de un presupuesto conciliador "El primer ministro aún no ha respondido a nuestra exigencias", ha declarado este jueves Sophie Binet, antesd e insistir en que los sindicatos están "decepcionados" tras los encuentros con Lecornu, quien mantiene su negativa a aceptar las peticiones de los sindicatos sobre derogar la reforma de las pensiones y abandonar varias medidas incluidas en los presupuestos de 2026. Unas medidas que, según los sindicatos condenan, en especial a las clases más vulnerables, como es el cado de "la duplicación de las franquicias médicas, la supresión de 3.000 puestos de funcionarios y la reforma del seguro de desempleo". Se espera que durante este jueves, el primer ministro ofrezca un primer boceto de su propuesta de los presupuestos de 2026, tal y como pidió el Partido Socialista, antes de su reunión de este viernes, donde Lecornu también recibirá en el Palacio de Matignon a la extrema derecha, Reagrupación Nacional.
Ver noticia original