02/10/2025 01:36
02/10/2025 01:35
02/10/2025 01:35
02/10/2025 01:35
02/10/2025 01:34
02/10/2025 01:34
02/10/2025 01:34
02/10/2025 01:33
02/10/2025 01:33
02/10/2025 01:33
» Misionesopina
Fecha: 02/10/2025 00:05
Días atrás se supo una disposición que afectará gravemente la accesibilidad para personas con discapacidad visual en las elecciones generales legislativas de octubre; ya que se conoció que las boletas únicas de papel no fueron elaboradas en sistema braille. De esta forma, las personas con discapacidad visual deberán confiar que su acompañante ya sea alguien de su confianza o el presidente de mesa depositen en la urna su voto de acuerdo a la intención política que profesen. ¿Qué es el voto asistido? Se trata de una facultad conferida por la Ley 26.774 sancionada el 31 de octubre de 2012 por el congreso nacional, instituyente del voto joven, -es decir la participación electoral optativa de adolescentes de entre 16 y 17 años-. Además también se establecieron los parámetros del voto asistido, entendido como la posibilidad de que el voto sea accesible para todas las personas independientemente de sus condiciones fisiológicas. Denuncia de FAICA Desde la Federación Argentina de Personas Ciegas y Ambílopes (FAICA) resaltaron la deuda persistente del Estado Nacional en garantizar el voto autónomo e independiente. Además se recuerda que con esta situación, son vulneradas convenciones internacionales firmadas en nuestra nación como la adhesión a la Convención de Los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2014, mediante la cual se proclama que la discapacidad constituye una condición biológica más, razón por la que las personas portadoras de las mismas se encaraman como sujetos de derechos. Sin embargo el voto tanto autónomo como libre sigue siendo una asignatura pendiente sobre la que mucho se declama y escasamente se trabaja para su real efectivización. Entrevista Soledad Gelves, presidenta de FAICA entabló una conversación con MISIONES OPINA con el objetivo de otorgar mayores precisiones sobre los alcances de la medida y cuanto afectan los derechos políticos de las personas con discapacidad. -Periodista: ¿Antes o en el durante de la sanción de la Ley Nacional De Boleta Única se acercó algún legislador o funcionario de la Cámara Nacional Electoral para saber como trabajar con la accesibilidad de las personas con discapacidad visual? -Soledad Gelves: Para nada. Nosotros hicimos, cuando se oficializó la decisión de que tendríamos boleta única, un pedido de acceso a la información pública para consultar qué medidas de accesibilidad se estaban considerando. Y nos dijeron que habría voto asistido, como si con eso fuera suficiente. Pero si no preguntábamos, no nos enterábamos. -Periodista:Una vez que se hizo conocida la información y teniendo en cuenta que bajo esta disposición la persona con discapacidad visual no tiene asegurado ni el secreto ni el respeto a su voluntad y/o intención de voto, ¿Les dieron alguna explicación de porque se decidió esto? -Soledad Gelves: Lamentablemente no. La única explicación que recibimos fue que se consideraba que con el voto asistido la accesibilidad estaba garantizada, y que habría capacitación para las autoridades de mesa para que supieran cómo proceder al momento de que una persona con discapacidad visual se presentara a votar. La federación ofreció brindar acompañamiento en esas capacitaciones, y poder reunirnos para explicar por qué el voto asistido no es una medida de accesibilidad suficiente, y por qué era preciso evaluar otras alternativas, pero sobre ese ofrecimiento no recibimos respuestas. -Periodista: desidia absoluta -Soledad Gelves: Lamentablemente desidia es una de las palabras más indicadas para describir el clima social que estamos viviendo por estos días en el país -Periodista: Con respecto a las elecciones generales 2023, ¿Qué tan grande será el cambio en la accesibilidad? -Soledad Gelves: En 2023 tampoco hubo accesibilidad. Pero al ser la boleta sábana, si la persona quería votar lista completa, podía llevarla desde su casa, o si quisiera cortar boleta, podía llevar su voto armado desde casa. Porque eso no se puede hacer en el cuarto oscuro. Pero ahora la boleta única solo estará en los centros de votación, así que no tenemos manera de acceder antes. Te hago un anuncio importante: lo que nosotros vamos a pedir como ajuste razonable es que nos dejen utilizar nuestros dispositivos celulares, para tomarle una foto al voto y verificar que la autoridad de mesa haya votado lo que le pedimos y no otra cosa. -Soledad Gelves: Te hago un anuncio importante: lo que nosotros vamos a pedir como ajuste razonable es que nos dejen utilizar nuestros dispositivos celulares, para tomarle una foto al voto y verificar que la autoridad de mesa haya votado lo que le pedimos y no otra cosa -Periodista: Esa solicitud, ¿ante quien orbita hacerla y la van a presentar mediante un documento formal? -Soledad Gelves: Quizá los tribunales electorales provinciales serían opción, o la propia cámara nacional electoral para que haga las gestiones necesarias y autorice este ajuste. Aún no enviamos comunicaciones formales -Periodista: Además del ejercicio del voto, ¿qué tan fortalecidos ves los derechos de las personas con discapacidad visual? Reuniones de Faica -Soledad Gelves:Este momento es sumamente difícil para las personas con discapacidad, sus familias y las organizaciones que prestan servicios o promueven derechos. Se consiguió con muchísimo esfuerzo aprobar la ley de emergencia en discapacidad, que destina fondos para la sostenibilidad de las organizaciones, para el pago a los profesionales que trabajan brindando servicios a las personas con discapacidad, pero el gobierno no muestra disposición a cumplirla, el decreto 681/25 la vuelve a enviar al congreso para que especifique de dónde se sacarán los fondos para los que fue pensada. Esto ya estaba planteada en la ley, no hacía falta que hicieran esa solicitud, pero lo plantean para demorar el cumplimiento. Más de 500 organizaciones de personas con discapacidad y derechos humanos repudiaron ese decreto. -Periodista:En ese sentido, ¿Pensas que se está tratando de instalar la noción de que la discapacidad debe ser un tema importante solo para quienes la portan y sus familias? -Soledad Gelves: Eso sin contar con el enorme trabajo que se está haciendo en medios y otros espacios para poner en duda la palabra de las personas con discapacidad y sus necesidades, diciendo que cómo puede ser que seamos tantos, que somos más que en un país de posguerra, que procuramos currar absorbiendo recursos del Estado, y que al Estado no le corresponde hacerse cargo de nuestros “problemas”, o del "sobrecosto" que implica vivir con discapacidad, porque eso es problema de nuestras familias, un problema privado que nadie tiene por qué costear con sus impuestos FAICA estuvo denunciando esta situación, dándola a conocer en el reciente congreso y asamblea de la Unión Mundial de Ciegos, que tuvo lugar en Sao Paulo (Brasil) y que reunió a 1500 referentes por los derechos de las personas con discapacidad en todo el mundo. -Periodista: ¿Cuál fue la recepción en ese ámbito internacional? -Soledad Gelves: Nos escucharon con mucha preocupación, y nos brindaron apoyo, nuestra exposición tuvo lugar en un panel donde organizaciones de otros países también pudieron contar cuál era la situación de las personas con discapacidad visual, ya sea por la quita de recursos de gobiernos de ultraderecha, o del mismo Trump, por situaciones de conflicto armado, y por cómo les estaba influyendo el cambio climático, por ejemplo. Pero en nuestro caso, se quedaron asombrados por el ensañamiento del gobierno nacional tan dirigido a la población con discapacidad, es algo que no había pasado antes. Antes a lo sumo nos tenían lástima, o no hablaban de nosotros, no se ocupaban, no salía el tema. Ahora en este gobierno, si sale el tema es para insultarnos, o para decir que somos un gasto, o para decir que nuestras familias se arreglen como puedan. -Periodista: ¿Faica tiene sedes por todo el país?, ¿Tienen algún tipo de trabajo articulado aquí en Misiones? -Soledad Gelves:Es una organización de alcance nacional. Eso significa que representa a las personas ciegas y con baja visión de todo el país. Tiene afiliadas en provincias de todas las regiones, unas 25 en este momento, pero justo en Misiones no. Allá nuestro enlace es Lucía, que es vicepresidenta de la federación y fue antes coordinadora del consejo de género. Lo que intentamos hacer, incluso si no tenemos afiliadas activas en alguna provincia, es estar enterados de cuál está siendo la situación, las barreras, los desafíos de las personas con discapacidad en las distintas provincias, e intervenir de alguna manera por si se puede modificar. Muchas veces no se puede, hay cuestiones estructurales muy difíciles de cambiar, como el acceso a la educación, al empleo, a la participación política o a la cultura. La accesibilidad sigue siendo muy dispar, depende de las políticas públicas y la voluntad de hacer que tengan las distintas provincias o ciudades, y obviamente hay muchas diferencias si vivís en una ciudad grande, urbanizada, donde vas a encontrar mayor accesibilidad, que en localidades pequeñas o en zonas rurales. Ahí el Estado no llega, y a nosotros nos cuesta mucho también, porque tampoco es que tenemos recursos como para visitar, y cambiar las cosas. Por eso lo que más hacemos es exigirle al Estado, nacional, a los provinciales o locales, que cumplan con sus responsabilidades. Pero es una lucha de todos los días. Soledad Gelves, presidenta de FAICA -Periodista: Ahora a modo de cierre, ¿qué tipo de mensaje te gustaría dejarle a la comunidad sobre como debiera ser el trato global a las personas con discapacidad? -Soledad Gelves: Como mensaje final, diría que nuestra lucha diaria busca que el Estado, sus autoridades y la sociedad en su conjunto nos vea y trate como ciudadanos, con iguales derechos y oportunidades a las de las demás personas. Pero que esas oportunidades no se dan solas, y los derechos no se cumplen si no se diseñan políticas públicas claras que los promuevan y garanticen Que tenemos derecho a educarnos, a elegir cómo y con quienes vivir, que queremos proyectar un futuro y es imposible si no tenemos trabajo. Que sigue habiendo muchísimas barreras y que no es justo que algunos podamos sortearlas y muchos otros no. Que hace falta que se entienda que no nos alcanza con empatía, porque nuestros derechos no son favores. El Estado tiene obligaciones con nosotros, y la sociedad debe tomar activamente conciencia de lo importante y necesaria que es la inclusión. No como eslogan vacío, sino porque todos podemos sumar desde nuestro lugar para lograr una sociedad que no deje a nadie afuera ni atrás. *Por Matías Blanco, Periodista de Misiones Opina
Ver noticia original