Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 02/10/2025 13:44

    Israel asalta los barcos de la Flotilla de Gaza en aguas internacionales y detiene a los activistas

    Diario Cordoba
  • 02/10/2025 13:44

    Colapinto pone primera en el Gran Premio de Singapur de Fórmula 1 – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Cadena Entrerriana
  • 02/10/2025 13:44

    La provincia continúa con la reducción de tarifas eléctricas a partir de acuerdos para bajar tasas municipales – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Cadena Entrerriana
  • 02/10/2025 13:44

    Nueva jornada del ciclo “Oportunidades y desafíos en la búsqueda laboral” en Villa Adela – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Cadena Entrerriana
  • 02/10/2025 13:43

    Realizarán mejoras edilicias en la residencia estudiantil de la escuela Agrotécnica de Nogoyá – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Cadena Entrerriana
  • 02/10/2025 13:43

    ATER recordó los vencimientos impositivos que operan en octubre – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Cadena Entrerriana
  • 02/10/2025 13:42

    Avanzan las reparaciones edilicias en la escuela secundaria Nº 16 de Santa Elena – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Cadena Entrerriana
  • 02/10/2025 13:42

    Encontraron muerto al hombre que ingresó al río en Berisso – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Cadena Entrerriana
  • 02/10/2025 13:42

    Concluyeron los trabajos edilicios en la escuela Julio Cesar Soto de Uruguay – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Cadena Entrerriana
  • 02/10/2025 13:41

    Plan de infraestructura: comenzó la repavimentación de calle Paula Albarracín – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Cadena Entrerriana
  • Crecen los casos de cáncer de colon en adultos jóvenes: cuál es el impacto de la dieta y los alimentos ultraprocesados

    » El siglo web

    Fecha: 02/10/2025 12:27

    Los diagnósticos en menores de 50 años crecen en el mundo. Los especialistas advirtieron a Infobae que los hábitos de estilo de vida actuales incrementan los factores de riesgo El cáncer de colon, tradicionalmente vinculado al envejecimiento en personas mayores, muestra un preocupante aumento entre adultos jóvenes a nivel global. Investigaciones recientes, señalan que la dieta occidental, caracterizada por un alto consumo de alimentos ultraprocesados, es uno de los principales factores detrás del incremento en los diagnósticos. Los expertos en oncología consulados por Infobae advirtieron que la magnitud del problema exige una revisión de los hábitos alimentarios y de las políticas de prevención. La evidencia científica reciente muestra que el cáncer colorrectal presenta una baja en mayores de 60 años, pero crece de forma sostenida entre menores de 50 en países desarrollados, en casos considerados de inicio temprano. Un extenso estudio publicado en The Lancet Oncology que analizó datos de 1943 a 2017, mostró que los diagnósticos de cáncer colorrectal están creciendo en adultos de 25 a 49 años en diversas regiones del mundo, con tasas de incidencia que alcanzan hasta 17 casos por cada 100.000 habitantes en países como Nueva Zelanda, Chile, Puerto Rico y Australia entre 2013 y 2017. Infobae detalló que la tendencia impacta especialmente en países desarrollados, donde las cifras crecen de forma más acelerada, pero también alcanza a naciones en desarrollo, lo que revela que las causas son multifactoriales y complejas. Ante la consulta de Infobae, Diego Kaen, ex presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) y director de Investigación del Centro Oncológico Riojano Integral (CORI), subrayó:“Cada vez más adultos menores de 50 años son diagnosticados con cáncer de colon. No hay una única causa, pero sí hay varios factores que probablemente se combinan”. Entre ellos, el especialista nombró los cambios en los hábitos alimentarios, “con dietas ricas en alimentos ultraprocesados, carnes rojas, pobres en fibra, pero también el sedentarismo, la obesidad, el consumo de alcohol. También influye la microbiota intestinal alterada y la mayor prevalencia de enfermedades de inflamaciones crónicas del intestino». Otro aspecto a tener en cuenta, según Kaen, es la falta de atención a las señales tempranas de la enfermedad: “En muchos casos los síntomas en jóvenes se minimizan y se atribuyen a otras causas, lo que retrasa el diagnóstico. Todo esto contribuye a que veamos más casos en edades tempranas. Es fundamental entender que hoy sí podemos encontrar cánceres de colon en menores de 50 años”, destacó. La dieta occidental y los ultraprocesados: entre los factores de riesgo principales El cáncer colorrectal es la tercera neoplasia maligna más comúnmente diagnosticada entre hombres y mujeres en los Estados Unidos y la segunda causa principal de muerte por cáncer en todo el mundo (Imagen Ilustrativa Infobae) Los especialistas coinciden en que una de las principales razones detrás del aumento del cáncer de colon en adultos jóvenes reside en el cambio global de los patrones alimentarios. La dieta occidental hoy se caracteriza por el predominio de alimentos ultraprocesados como snacks industriales, comidas congeladas, cereales azucarados, bebidas gaseosas o refrescos dulces, carnes procesadas y comida rápida—, se ha consolidado como elemento central en este fenómeno. Los ultraprocesados concentran aditivos, azúcares refinados, grasas saturadas y una ausencia notoria de fibra y fitoquímicos, debilitando la fisiología protectora intestinal. Un extenso seguimiento, publicado en 2022 en el British Medical Journal, demostró que quienes consumen más ultraprocesados presentan un 29% más de riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, incluso después de ajustar factores como peso y calidad nutricional. Según la profesora Devi Sridhar, experta en salud pública de la Universidad de Edimburgo, el impacto de estos productos podría ser comparable al que tuvo el tabaco en el siglo pasado. “Estos alimentos, que alcanzan más de la mitad del consumo diario en algunos países, están actuando como un enemigo silencioso”, alertó Sridhar en una columna de opinión publicada hoy en el diario The Guardian. En diálogo con Infobae, el gastroenterólogo Luis Caro, presidente de la Fundación Gedyt, precisó que esta combinación de factores provenientes de la dieta y del entorno condiciona el escenario para que prosperen las células tumorales. Caro, presidente para Latinoamérica de cribado de cáncer de colon en la Asociación Mundial de Endoscopía (WEO), detalló que “el aumento de la obesidad, producto de hábitos de alimentación poco saludables en niños y adolescentes, podría ser un factor clave detrás del incremento”, explicó, aunque aclaró que la ciencia sigue investigando las causas. Inflamación, microbiota intestinal y exposición a antibióticos El cáncer colorrectal es el que se origina en el colon o el recto, que conforman el intestino grueso del organismo humano (Imagen Ilustrativa Infobae) El consumo habitual de ultraprocesados se vincula con inflamación crónica e inmunidad alterada. Estudios de la Universidad del Sur de Florida y el Instituto Oncológico de Tampa, en Estados Unidos, señalaron que las personas con dietas pobres en productos frescos presentan niveles altos de compuestos proinflamatorios y baja presencia de sustancias antiinflamatorias. “El cáncer es como una herida crónica que no se cura. Cuando la dieta deteriora la capacidad de cicatrización y favorece una inflamación persistente, el sistema inmunológico se debilita frente al tumor”, explicó el doctor Timothy Yeatman, uno de los autores del estudio. Otro mecanismo bajo la lupa es el efecto que los emulsionantes, aditivos y edulcorantes —presentes en la mayoría de los ultraprocesados— ejercen sobre la microbiota intestinal. Las evidencias en animales muestran que estos compuestos fomentan la inflamación y el crecimiento tumoral. Nuevos datos muestran que la incidencia de esta enfermedad crece en países desarrollados y en desarrollo, con factores como sedentarismo, obesidad y alimentación deficiente como principales responsables (PUCP) Respecto a posibles orígenes, el especialista apuntó tres hipótesis: “Falta un largo camino por recorrer en cuanto a investigación, pero sí se pueden establecer una primera aproximación. Primero, se está estudiando el uso prolongado de antibióticos en niños a edades tempranas, ya que altera la microbiota y la flora intestinal. Por otro lado, la obesidad en la preadolescencia y adolescencia, vinculada a hormonas como la insulina, podría ‘darle un permiso’ al crecimiento de células tumorales. Y en la etapa adulta, el tercer factor es la comida ultraprocesada, con mucha azúcar, harinas refinadas y chacinados”. El gastroenterólogo indicó que un “combo peligroso” de dieta rica en grasas, carnes rojas, tabaco y alcohol, sumado a la falta de actividad física, producen inflamación crónica. Según Caro, “la mala alimentación, el exceso de ultraprocesados y azúcar, el sedentarismo, el tabaco, alcohol y la obesidad, que desde ya, son los factores predisponentes”. Cómo prevenir el riesgo de cáncer de colon La prevención y la detección temprana son fundamentales para cambiar el pronóstico. Las herramientas disponibles —colonoscopía, colografía por tomografía y tests de sangre oculta en heces— pueden identificar la enfermedad en sus primeras fases, pero menos del 30% de la población objetivo realiza los estudios preventivos. Especialistas recomiendan reducir ultraprocesados, priorizar alimentos frescos y consultar ante síntomas digestivos persistentes para prevenir el cáncer de colon (REUTERS/Jean-Paul Pelissier) El doctor Kaen puntualizó a Infobae una serie de recomendaciones prácticas para disminuir los riesgos: “En primer lugar, mantener un estilo de vida saludable, hacer ejercicio regularmente, mantener un peso adecuado, evitar el consumo de alcohol y tabaco. Priorizar las dietas ricas en frutas, verduras, legumbres, fibras”. “En segundo lugar, prestar atención a los síntomas digestivos persistentes, como sangrado de materia fecal, cambio en el ritmo evacuatorio, dolor abdominal, y consultar al médico. Si existe un antecedente familiar de cáncer de colon rectal o de pólipos, comenzar los estudios preventivos antes de los 50 años, incluso de los 40 dependiendo del caso. La clave es que la prevención y la detección temprana salva vidas”, subrayó Kaen. En tanto, Horacio Rubio, gastroenterólogo y expresidente de la Sociedad Interamericana de Endoscopía, indicó a Infobae que “actualmente existe un mayor consenso en que la edad de 50 años, utilizada históricamente para iniciar la pesquisa del cáncer de colon, resulta algo arbitraria. La tendencia más razonable es comenzar los controles a los 45 años, especialmente por el aumento de casos en adultos jóvenes. Cuando logremos que más personas accedan a estudios preventivos y se detecten precozmente pólipos o lesiones, la incidencia futura de cáncer disminuye significativamente”. Fundación Gedyt El especialista destacó la importancia de identificar factores de riesgo específicos—como antecedentes familiares, pólipos previos o enfermedades inflamatorias intestinales— y adaptar los planes de prevención a personas menores de 50 años, que pueden requerir esquemas de pesquisa diferenciados respecto del resto de la población. Rubio también subrayó el valor de los hábitos saludables: “Aunque no existe un único factor aislado, una vida sana, con mayor consumo de productos naturales y vegetales, y menor ingesta de ultraprocesados, azúcares y carnes procesadas, reduce el riesgo de desarrollar neoplasias”. El especialista recordó que el cáncer de colon, como segunda neoplasia más frecuente en numerosos países, puede prevenirse eficazmente y que implementar estrategias de control tiene un impacto significativo en el riesgo total de enfermedad oncológica. El estudio global publicado en The Lancet Oncology Una de las investigaciones más extensas sobre cáncer colorrectal publicadas en The Lancet Oncology analizó datos de 50 países entre 1943 y 2017, y mostró que la incidencia de la enfermedad oncológica en jóvenes están en aumento en 27 de las 50 naciones analizadas. Los incrementos más notables se observaron en Australia (16,5 cada 100.000 personas), Puerto Rico (15,2), Nueva Zelanda (14,8), Estados Unidos (14,8) y Corea del Sur (14,3) para el período 2013-2017. Argentina reportó una tasa media pero en crecimiento (11,6 cada 100.000 personas). El cáncer colorrectal es el tercer cáncer más diagnosticado globalmente, con más de 1,9 millones de casos nuevos reportados en 2022. A diferencia de los adultos mayores —donde la incidencia se ha estabilizado o incluso disminuido en algunos países—, los adultos jóvenes muestran crecimientos anuales de hasta un 4% en la tasa de diagnósticos. Los datos indican que el crecimiento de casos no se explica fundamentalmente por la genética. El 75% de los diagnósticos en jóvenes no tiene antecedentes familiares ni predisposición hereditaria. Un dato de relevancia: el riesgo por ultraprocesados se detecta incluso en personas de peso normal y con vida activa, lo que muestra la necesidad de revisar la composición y calidad de los alimentos industrializados independientemente del peso corporal. fuente:infobae

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por