Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 5 minutos diarios de un ejercicio japonés muestra resultados sorprendentes en la movilidad y autonomía de personas mayores

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/10/2025 08:48

    Un estudio revela que el hábito japonés del Rei-ho mejora la fuerza de las piernas en personas mayores La preservación de la movilidad y la independencia en la vejez constituye uno de los grandes desafíos sanitarios de las sociedades actuales. Las investigaciones muestran que el ejercicio físico no solo aporta beneficios generales al bienestar, sino que desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la masa muscular, la fuerza y la capacidad funcional. Los expertos advierten que, con el paso de los años, la fuerza muscular comienza a disminuir de forma progresiva. Este proceso, conocido como sarcopenia, representa una amenaza directa para la autonomía de las personas mayores, ya que incrementa el riesgo de caídas, lesiones y la consiguiente pérdida de independencia. En este contexto, la fuerza del tren inferior, es decir, de las piernas, adquiere una importancia central. Caminar, levantarse de una silla, subir escaleras o incluso mantenerse de pie son actividades cotidianas que dependen casi exclusivamente de la musculatura de las piernas. Su deterioro impacta de manera inmediata en la calidad de vida y en la capacidad de las personas de realizar tareas básicas sin ayuda. Por esta razón, mantener o incluso mejorar la fuerza de las piernas se plantea como una estrategia fundamental de envejecimiento saludable, que los especialistas recomiendan abordar incluso mediante rutinas breves y adaptadas a cada circunstancia. Aun así, muchas personas encuentran limitaciones para realizar ejercicios convencionales de fuerza, ya sea por falta de acceso a equipamiento, desmotivación o condiciones físicas que dificultan el entrenamiento en gimnasios. Por ello, la búsqueda de alternativas accesibles, seguras y eficaces se ha convertido en un tema de interés creciente en la comunidad científica y médica. Rei-ho: una tradición japonesa adaptada al bienestar físico La práctica diaria del Rei-ho, con solo cinco minutos, potencia la movilidad y la independencia en la vejez (Credito: Tohoku University) En la cultura japonesa, las prácticas tradicionales han brindado durante siglos distintos enfoques para el fortalecimiento corporal a través de las actividades cotidianas. El Rei-ho surge en este contexto como una disciplina ancestral practicada originalmente por los samuráis y vinculada a normas de etiqueta y comportamiento. El conjunto de movimientos del Rei-ho se caracteriza por realizar acciones habituales —como sentarse, ponerse de pie y caminar— de forma lenta, deliberada y controlada. A diferencia de otros ejercicios, el Rei-ho se enfoca en la perfección del gesto, integrando la atención plena y la conciencia corporal en cada movimiento. Dentro de sus variantes más reconocidas, destaca la postura seiza, en la que la persona se arrodilla en el suelo, doblando las piernas bajo el cuerpo y apoyando las nalgas sobre los talones. Esta postura, junto al uso tradicional de tatamis y la adopción de inodoros de tipo cuclillas, refuerza la capacidad muscular a partir de gestos aparentemente simples. Sin embargo, los cambios en los hábitos de vida en Japón y la difusión de mobiliario occidental han provocado que muchas de estas prácticas hayan caído en desuso, especialmente en entornos urbanos donde predominan las sillas y los inodoros modernos. A pesar de ello, el Rei-ho se mantiene vigente en algunos espacios tradicionales, conservando su potencial como elemento de salud y bienestar. Evidencias científicas sobre los beneficios del Rei-ho Investigadores de la Universidad de Tohoku confirman los beneficios del Rei-ho para la salud física de los adultos mayores (Crédito: Tohoku University) Hasta hace poco tiempo, los supuestos beneficios del Rei-ho para la salud física se basaban principalmente en la transmisión cultural y en la observación empírica. Esta situación cambió a partir de un estudio realizado por un equipo de la Universidad de Tohoku (Japón), cuyos resultados se publicaron en The Tohoku Journal of Experimental Medicine. El estudio consistió en analizar los efectos de la práctica diaria del Rei-ho, con sesiones de solo cinco minutos al día, en personas mayores. Los hallazgos del grupo liderado por Ayaka Ogasawara mostraron que el Rei-ho no solo es seguro y sencillo de realizar, sino que resulta eficaz para mejorar de forma significativa la fuerza de extensión de la rodilla. Esta fuerza, esencial para movimientos básicos como levantarse o caminar, es considerada una de las claves del funcionamiento físico cotidiano y del mantenimiento de la independencia en la vejez. “En concreto, la fuerza de extensión de la rodilla —la fuerza utilizada para estirar las rodillas— es una medida clave de la movilidad y el funcionamiento diario” explicó Ogasawara. “Estos interesantes resultados sugieren que el Rei-ho puede ayudar a las personas mayores a mantener su independencia” añadió. Según los investigadores, la práctica regular del Rei-ho puede contribuir a frenar el deterioro funcional asociado al envejecimiento y, de este modo, reducir el riesgo de caídas y lesiones graves. La sencillez del método y la ausencia de necesidad de equipamiento posicionan al Rei-ho como una alternativa accesible, aplicable incluso para quienes nunca han realizado ejercicio estructurado. Endeudarse al Rei-ho en la vida diaria y su potencial global La simplicidad del Rei-ho facilita su incorporación en la rutina diaria sin requerir cambios radicales en la organización del hogar ni grandes inversiones económicas. La propuesta de dedicar cinco minutos al día a la práctica de sus movimientos permite que personas de cualquier edad y condición física puedan beneficiarse de su efecto protector. Para quienes viven fuera de Japón, el Rei-ho ofrece también una puerta a la experimentación con una parte del patrimonio cultural nipón, preservando su funcionalidad como ejercicio físico adaptado a las necesidades actuales. El profesor Akira Sato, involucrado en el estudio, destaca la capacidad de esta tradición para trascender sus raíces culturales y convertirse en una herramienta valiosa en la promoción de la salud global. El creciente interés por enfoques inclusivos y culturalmente diversos en la medicina preventiva y geriátrica respalda el potencial exportador del Rei-ho, al tiempo que refuerza la noción de que el movimiento deliberado y consciente puede ser tan beneficioso como los modelos de entrenamiento más convencionales. Así, el reciclaje de costumbres ancestrales aparece como una opción eficaz, sencilla y de mínimo riesgo para quienes buscan mantenerse activos y autónomos en la vejez.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por