Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Claves para identificar y tratar las alergias estacionales en primavera

    » El Sur Diario

    Fecha: 02/10/2025 07:58

    Con la llegada de la primavera, aumentan las consultas por alergias estacionales, un cuadro frecuente que se intensifica por la polinización de árboles y plantas. En diálogo con la periodista Luna Vilar Guidi en el segmento “La otra cara de la Luna” dentro del programa Cámara Abierta, las farmacéuticas Alba Sosa y Ana Romagnoli explicaron cómo reconocer los síntomas, diferenciarlos de un resfrío común y qué tratamientos se pueden aplicar. Síntomas y diferencias con el resfrío Las especialistas señalaron que las alergias se manifiestan a través de rinitis, estornudos reiterados, secreción nasal transparente, congestión, tos irritativa, enrojecimiento ocular y picazón en nariz, garganta o piel. A diferencia del resfrío, la alergia no provoca fiebre, dolores musculares ni malestar general. “La secreción es clara y los estornudos son muy frecuentes. En cambio, un resfrío dura pocos días porque es un virus, mientras que la alergia puede extenderse mientras la persona esté expuesta al alérgeno”, explicaron. Si bien las alergias estacionales predominan en primavera, también pueden aparecer en otoño o en personas predispuestas todo el año. La genética y la exposición prolongada a alergenos —como el polen de árboles o flores— determinan la intensidad de los síntomas. Tratamientos disponibles En las farmacias se pueden recomendar antihistamínicos de segunda y tercera generación, como loratadina, cetirizina, levocetirizina, fexofenadina y desloratadina. Estos fármacos presentan menos efectos secundarios que los de primera generación, evitando la somnolencia que antes era frecuente. “Se toman una vez al día, en dosis cómodas, y actúan de forma progresiva. No son de efecto inmediato, pero alivian de manera sostenida”, explicaron las profesionales. Además, pueden complementarse con tratamientos locales: colirios o lágrimas artificiales para los ojos, sprays o gotas nasales con antihistamínicos y cremas refrescantes para urticarias en la piel. Precauciones importantes Las farmacéuticas remarcaron la importancia de no abusar de las gotas nasales con descongestivos, ya que pueden generar adicción y efecto rebote si se usan más de cinco días. También advirtieron sobre el consumo combinado con alcohol, que potencia efectos adversos en algunos medicamentos. El rol de la farmacia y la consulta médica Sosa y Romagnoli subrayaron que las farmacias son un primer espacio de orientación: “Podemos ayudar en casos leves y, si es necesario, derivar al médico. Siempre hay una farmacia de turno dispuesta a informar”. En casos más complejos, los alergistas trabajan con terapias personalizadas e incluso vacunas para neutralizar alergenos específicos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por