02/10/2025 02:08
02/10/2025 02:08
02/10/2025 02:07
02/10/2025 02:07
02/10/2025 02:06
02/10/2025 02:06
02/10/2025 02:06
02/10/2025 02:06
02/10/2025 02:05
02/10/2025 02:05
» Sin Mordaza
Fecha: 02/10/2025 00:44
Los principales aspectos del Plan de Sostenibilidad Patrimonial, que ingresará formalmente en la sesión de mañana, jueves 2 de octubre, remitido por el Departamento Ejecutivo, fueron presentados por el secretario de Obras Públicas y Planeamiento, Eduardo Bressán, y el subsecretario de Planeamiento, Pablo Florio, en el marco de una reunión especial de la comisión de Planeamiento y Urbanismo. La reunión estuvo presidida por el titular de la comisión, Fabrizio Fiatti. Durante su intervención, el subsecretario Florio explicó los detalles de la propuesta del Ejecutivo y señaló que el objetivo es “rever la metodología con la que se aborda el patrimonio”. Actualmente, el Inventario y Catalogación de Edificios y Sitios de Interés Patrimonial de Rosario incluye 5.656 inmuebles. Florio comparó estas cifras con las de otras ciudades: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con 5.215 y Córdoba con 2.366. De los inmuebles rosarinos, 66 tienen protección total y 5.590 admiten algún grado de intervención, aunque muchos “no pueden ser mantenidos y tienden a deteriorarse”. De esos 66, solo dos poseen protección 1a: el Monumento Nacional a la Bandera y la Iglesia Catedral. Los 54 restantes tienen protección 1b. Florio precisó que, en lugar de los ocho grados de protección vigentes, la nueva propuesta establece tres grados para edificaciones y crea un cuarto de protección ambiental. También se incorporan herramientas como los Derechos de Edificación Transferible (DET), con el fin de garantizar la protección y rehabilitación del patrimonio mediante recursos financieros, simplificación normativa y reducción de categorías. El subsecretario aclaró que los inmuebles de grado 1 –de protección directa integral–, ya sean municipales, provinciales o nacionales, deberán sostenerse con fondos públicos de la jurisdicción correspondiente. En cambio, los privados de valor histórico y simbólico (grado 1.2) podrán financiarse a través de los DET. Respecto al grado 2, se trata de edificios de valor histórico que integran tramos de preservación patrimonial o se ubican en Áreas de Protección Histórica (APH). En estos casos se permitirán intervenciones, como reestructuraciones interiores o ampliaciones. El grado 3, en tanto, corresponde a inmuebles que comparten medianeras con edificios de grado 1 y 2 y que contribuyen a preservar su valor. Entre los ejemplos mencionados de grado 1, Florio destacó a La Favorita,Córdoba y Sarmiento; el Remonda Monserrat, Entre Ríos y San Lorenzo, y el Palacio Fuentes, en Sarmiento y Santa Fe, donde no se admitirán modificaciones. En el caso de la protección ambiental, se incluirán especies arbóreas, áreas naturales y espacios públicos de gran valor histórico, natural y paisajístico, como el bulevar Oroño. Las herramientas Florio detalló la creación de los Derechos de Edificación Transferibles (DET) para los edificios privados catalogados como grado 1.2 que no puedan modificarse. Mediante este sistema, el derecho de construir sobre un inmueble patrimonial podrá trasladarse a otra zona receptora, permitiendo generar recursos para restaurar el edificio original. Mencionó a 7 zonas receptoras: avenida San Martín entre bulevar Seguí y avenida Batlle y Ordoñez; bulevar Rondeau; Mendoza, desde las vías férreas hasta la avenida de Circunvalación; la avenida Alberdi; la zona del entorno de la Estación Terminal de Ómnibus –Santa Fe y Córdoba, entre bulevar Avellaneda y avenida Francia, aunque expresamente exceptuó la cuadra de casas patrimoniales de calle Córdoba; bulevar Seguí entre bulevar Oroño y bulevar Avellaneda y Avellaneda entre Urquiza y bulevar Seguí. Remarcó que la intención es que sea un acuerdo entre privados, aunque como condición deberá realizarse la restauración de la propiedad patrimonial, con el producido de la venta del DET. Por su parte también se indicó que se creará un Registro de Inmuebles Emisores, que en una primera etapa se los plantea sobre la zona de las peatonales Córdoba y San Martín. Enfatizó por su parte el secretario Bressán que el objetivo es la financiación y restauración del patrimonio. El mecanismo funcionará mediante un acuerdo entre privados: el propietario de un inmueble patrimonial podrá vender certificados DET y, como condición, deberá destinar lo recaudado a la restauración del edificio protegido. También se creará un Registro de Inmuebles Emisores, que en una primera etapa incluirá la zona de las peatonales Córdoba y San Martín. El secretario Bressán subrayó que el objetivo principal es garantizar financiamiento para la restauración del patrimonio. En respuesta a consultas de la concejala Julia Eva Irigoitia, del bloque Justicialista, se mencionaron antecedentes de los DET en Lima, Perú, en la ciudad autónoma de Buenos Aires, en Córdoba y, en la década del ’50 Nueva York, para el área de Manhattan. Bressán aclaró que la idea es promover el desarrollo de áreas como la avenida San Martín, desde bulevar 27 de Febrero hacia el sur, y enfatizó que el sistema no se aplicará en Puerto Norte. Ante preguntas de Irigoitia y de la concejala Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura sobre el Fondo de Preservación Patrimonial, Bressán indicó que se mantendrá vigente y no sufrirá modificaciones. Pellegrini insistió en la subejecución del Fondo, y Fiatti aclaró que su utilización depende también de la participación de los privados, que deben aportar el 50 por ciento del costo de una restauración. Finalmente, Pellegrini consultó cómo se garantizará el cumplimiento de las obligaciones por parte de quienes deben restaurar. Los funcionarios respondieron que se trabaja en la reglamentación y se evalúa la posibilidad de establecer plazos o seguros de caución. Participantes El encuentro especial de la comisión de Planeamiento se realizó este mediodía, miércoles 1º de octubre, en el Salón de los Acuerdos “Dr. Lisandro de la Torre” del Palacio Vasallo, y participaron Fabrizio Fiatti y Mariano Roca, de Arriba Rosario; Julia Eva Irigoitia y María Fernanda Rey, del bloque Justicialista; Marisol Bracco y Anahí Schibelbein, de la bancada Radical; Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio; Carlos Cardozo, del PRO; Hernán Calatayud, de Volver a Rosario, y Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura. Por el Departamento Ejecutivo el secretario de Obras Públicas y Planeamiento, Eduardo Bressán, y el subsecretario de Planeamiento, Pablo Florio, y el enlace entre el Ejecutivo y el Concejo, Alejandro Rosselló.
Ver noticia original