Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El estreno de la semana: una mirada inédita a los internados británicos de los años noventa con Cillian Murphy

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/10/2025 08:41

    Sigue un día clave en la vida del director de un reformatorio y sus estudiantes en plena década de 1990 en Inglaterra. «Steve» es la adaptación cinematográfica de la exitosa novela «Shy», de Max Porter, protagonizada por el ganador del Oscar, Cillian Murphy y dirigida por Tim Mielants. (Netflix) Steve, la nueva producción original de Netflix, marca el inicio de una propuesta cinematográfica que explora la realidad de los internados británicos en los años noventa y la exclusión social de los jóvenes. La película, protagonizada por Cillian Murphy —ganador del Oscar por Oppenheimer— y dirigida por Tim Mielants, adapta la novela Shy de Max Porter, quien también firma el guion. El film se estrenará el 3 de octubre, tras su paso por el Festival de Berlín, y se presenta como una mirada profunda a la vulnerabilidad de los estudiantes y el desgaste emocional de quienes los acompañan en contextos de crisis educativa. La historia se desarrolla a lo largo de un solo día en la vida de Steve (Cillian Murphy), director de un centro de reinserción para jóvenes en riesgo, que enfrenta la amenaza de cierre de la institución. Mientras intenta salvar el colegio, Steve debe lidiar con sus propios problemas de salud mental, en un entorno donde la sociedad parece haber abandonado tanto a los alumnos como a quienes los cuidan. Junto a él, el adolescente Shy (Jay Lycurgo) encarna la lucha interna entre la fragilidad y los impulsos autodestructivos, atrapado entre un pasado conflictivo y la incertidumbre de su futuro. Cillian Murphy protagoniza 'Steve', un drama sobre la vulnerabilidad juvenil y la crisis educativa en los años noventa. (Crédito: Robert Viglasky/Neflix © 2025) El reparto se completa con Tracey Ullman, Simbi Ajikawo y Emily Watson, además de un grupo de jóvenes actores seleccionados por su autenticidad y capacidad para reflejar la realidad de los internados británicos de la época. La dirección de Tim Mielants, quien ya había trabajado con Murphy en Peaky Blinders, imprime al film un tono visual que alterna la intensidad y la pausa, buscando que el espectador experimente la incertidumbre y la tensión emocional de los personajes. La adaptación de Shy al cine surgió de una colaboración directa entre Cillian Murphy y Max Porter. Tras finalizar varios proyectos exigentes, Murphy contactó al autor para proponerle una versión del guion centrada en la perspectiva del adulto responsable, inspirada en testimonios de profesores y cuidadores que se sintieron reflejados en la novela original. Esta decisión permitió explorar la angustia cotidiana de directores y maestros, un punto de vista poco habitual en el cine social, y dotó al personaje de Steve de una profundidad emocional singular. Murphy, hijo de docentes, aportó una sensibilidad personal al papel, consciente del desgaste que implica trabajar en entornos donde la juventud está expuesta a la exclusión y la violencia. La adaptación de 'Shy' de Max Porter llega al cine con un enfoque en la perspectiva de los educadores. (Crédito: Robert Viglasky/Neflix © 2025) La autenticidad de la película se refuerza por la implicación de Max Porter en el rodaje y la preparación de los actores. El equipo realizó talleres y entrevistas con jóvenes sin experiencia previa en la actuación, integrando vivencias reales en la construcción de los personajes. El rodaje, realizado en orden cronológico, permitió a los intérpretes acompañar el desarrollo emocional de sus roles y transmitir la sensación de incertidumbre que atraviesa la historia. Según Porter, “muchos lectores se sintieron identificados con los adultos responsables en instituciones similares”, lo que motivó la reescritura del guion para dar voz a una generación de educadores y cuidadores que suelen quedar en segundo plano en los relatos sobre exclusión social. La dimensión social de Steve se manifiesta en la elección de la época y el contexto. Ambientada en el Reino Unido de mediados de los años noventa, la película utiliza la distancia temporal para evidenciar el impacto de los recortes en el estado de bienestar y la desaparición de infraestructuras sociales. El relato evita la denuncia explícita y opta por mostrar cómo la eliminación de instituciones como la escuela dirigida por Steve afecta de manera irreversible tanto a los jóvenes más vulnerables como a quienes trabajan con ellos. La inclusión de un equipo de documentalistas dentro de la trama permite incorporar testimonios ficticios pero verosímiles de alumnos y maestros, generando un mosaico de voces que refuerza el realismo y anima al espectador a reconocer estos problemas en su propia realidad. La autenticidad de "Steve" se refuerza con actores jóvenes y testimonios reales sobre internados británicos. (Crédito: Robert Viglasky/Netflix) © 2025. Entre los temas abordados destacan el acoso escolar, la violencia y la fragilidad masculina, tratados desde una perspectiva que los desvincula de la era digital y subraya su existencia previa al auge de los teléfonos inteligentes. La película sugiere que estas problemáticas no son nuevas, sino que forman parte de una historia social más amplia, marcada por la exclusión y la falta de recursos. El caso de Steve conecta con el público general al mostrar cómo las decisiones políticas repercuten en la vida cotidiana: familias que dependen de instituciones educativas, comunidades que pierden puntos de referencia y jóvenes que oscilan entre la integración y la marginación. Murphy ha explicado que el objetivo era “contar la historia de una manera suave, delicada, dejando suficiente espacio para que el público... para entrar en ella y encontrar su propio camino en las historias”. Esta aproximación se refleja en la dirección de Mielants, que privilegia los silencios y las pequeñas acciones para capturar la carga emocional del relato. La película aborda el impacto de los recortes sociales y la desaparición de instituciones educativas en Reino Unido. (Crédito: Robert Viglasky/Neflix © 2025) La película, que abrirá su recorrido internacional en Netflix el 3 de octubre, propone una reflexión sobre la importancia del diálogo social y la protección de los sistemas de inclusión, en un contexto donde la fragilidad de los jóvenes y el desgaste de los adultos responsables se convierten en el centro de la narrativa.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por