01/10/2025 04:55
01/10/2025 04:54
01/10/2025 04:52
01/10/2025 04:51
01/10/2025 04:50
01/10/2025 04:49
01/10/2025 04:48
01/10/2025 04:46
01/10/2025 04:46
01/10/2025 04:46
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 01/10/2025 03:16
Octavio Filipuzzi, flamante presidente del Colegio de Psicólogos de Entre Ríos, asumió este lunes luego de la votación del sábado en la que su agrupación, Movimiento Psi, se impusiera a Moebius, que postuló a Victoria Delaude. El triunfo, dijo en declaraciones al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, no lo sorprendió. “Veníamos trabajando hace cuatro años. Teníamos grandes expectativas de ganar. Pero había algunas dificultades en el mecanismo de elección, que es una cuestión a rever y a trabajar, porque es una elección de tipo electrónico, con un sistema que generaba algunas dudas respecto a la transparencia”, aseveró. En 2023 estuvo cerca de alzarse con el triunfo y finalmente en 2025 lo consiguió. “En esta oportunidad mejoramos, escuchamos la propuesta de nuestros afiliados, creo que comprendimos el mensaje de la necesidad de un cambio y bueno, se nos dio ese voto de confianza de todos los agremiados”, analizó. -Ustedes cuestionan la gestión que encabezó Nicolás Adriel Kletzky. ¿Qué le reprochan? -Nosotros planteamos que teníamos un Colegio que no estaba cumpliendo la función para la cual está creado, que es defender los intereses de los matriculados. Teníamos un Colegio de espaldas a los matriculados, de espaldas a la sociedad, no participaba en los debates trascendentes, como son las problemáticas actuales del consumo, de la adicción. Estaba absolutamente ausente de todas las discusiones. No lo digo porque soy psicólogo pero la salud mental está atravesando una etapa crítica. La población atraviesa por problemas de salud mental, como depresión, suicidio, suicidio adolescente. Y uno ve la falta de acción de los organismos que tienen que intervenir. En esto ha estado ausente el Colegio. También ha estado ausente en la defensa de los intereses de los afiliados, en la lucha con las obras sociales por la demora en los pagos. -Imagino que reclama una presencia más activa del Colegio en la discusión de los temas de la sociedad. -Mirá, yo nunca escuché ni una crítica –ya sea positiva o negativa- a la Ley de Salud Mental. Ahora, queremos iniciar un proceso distinto, ya nos pusimos en contacto con los psiquiatras y nos vamos a poner a trabajar en conjunto. El campo de la salud mental tiene que unificarse de una vez por todas. No puede estar por un lado el psiquiatra, por otro lado el psicólogo. Hay que empezar a trabajar en conjunto. -¿Analizan poner en discusión la Ley de Salud Mental? -Hay posturas diferentes. Hay gente que dice que la ley es una porquería, y hay gente que dice, como yo, yo tengo una postura intermedia, que la ley en sí no es mala. El problema se plantea con el tema de las internaciones. La ley establece que debe haber un psiquiatra o un psicólogo en la intervención. Pero genera un problema con la internación. Si quiero internar a un pibe con consumo problemático, no puedo y eso es una sentencia de muerte. Solamente si tenes recursos podes llevarlo a un lugar de internación, te vas a Buenos Aires o al sur de la provincia. Pero si no tenes recursos, no tenes ningún lugar al que acudir, -También ponen la mirada en las condiciones en las que trabajan los psicólogos. -Sí, lamentablemente se trabaja en condiciones de suma precariedad, en cargos que no corresponden. Se habla de la importancia de la salud mental pero a la hora de la verdad se trabaja por dos manos con cincuenta. Los psicólogos han visto aumentada la demanda de consultas. Hay problemas más severos de salud mental en la población, pero estamos trabajando mal pagos y con un desgaste de nuestra salud mental, que nadie lo dice. Para poder llegar a fin de mes, los colegas tienen que atender 50 pacientes por semana. Hoy un profesional que recién se inicia necesita 500 mil pesos, y las obras sociales te pagan entre $10 mil y $15 mil la consulta. ¿Cuántas horas tenes que trabajar para poder solventar tu actividad? Encima, las problemáticas de salud mental de la gente cada vez son más complejas. Tengo 24 años de profesión. Hace tres meses terminé una sesión y me largué a llorar. Con 24 años de profesión, y estando preparado, y no es falta de profesionalismo. Me partió el corazón la realidad del sufrimiento de la gente, la gente está sufriendo. Y si uno va y espera ayuda de un profesional que está precarizado, que está sobreexigido de horas, estamos complicados. Como mínimo, tenes que atender 10 pacientes por día si queres llegar a pagar, cubrir los gastos y más o menos tener algún ingreso. Y encima te lo pagan cada 3 meses, cada 2 meses. Tenés que hacer malabares. -¿Qué otras metas se imponen desde el Colegio? -Queremos restablecer un poco la institucionalidad. El Colegio de Psicólogos había caído en una ideologización, un discurso vacío de contenido, muy ideologizado. Entonces creemos que tenemos que empezar a volver a centrarnos en nuestra tarea, en el trabajo, no tanto discurso vacío y empezar a atender las necesidades reales. Por ejemplo, que los matriculados también puedan acceder a capacitaciones, que puedan acceder a tratamientos, o sea que se puedan bancar sus propios tratamientos, nosotros tenemos que hacer tratamientos. Si nosotros no estamos bien, no podemos atender bien. Tenemos que plantear la necesidad de empezar a pensar políticas de salud mental para los colegiados, que los colegas puedan acceder a tratamientos, a supervisiones. De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original