Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Postergaron la suba del impuesto a los combustibles que se traslada al precio de la nafta y el gasoil

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/10/2025 04:55

    El Gobierno postergó la suba del impuesto a los combustibles que se traslada al precio de la nafta y el gasoil (Imagen Ilustrativa Infobae) Si bien el comienzo de un nuevo mes trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactan en la inflación y en el bolsillo de los argentinos, un sector clave no subirá sus precios. Se trata de la nafta y el gasoil, que recién incrementará su valor en noviembre. Estor se debe a que el Gobierno resolvió, mediante la publicación del Decreto 699/2025 en el Boletín Oficial, prorrogar nuevamente la actualización de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, postergando su impacto hasta el 1° de noviembre. Esta medida modifica el cronograma de incrementos previsto en el Decreto 617/2025, que había fijado la entrada en vigencia de los aumentos para el 1° de octubre. La decisión se enmarca en la política de administración de los tributos que gravan la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, y responde a la necesidad de “continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible”, según alegaron en el considerando de la norma. El conflicto central que atraviesa la medida es el equilibrio entre la actualización automática de los impuestos —que, por ley, deben ajustarse trimestralmente según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)— y la decisión política de postergar esos incrementos para evitar un mayor impacto en los precios de los combustibles y, por extensión, en la inflación general. La actualización automática de los impuestos deben ajustarse trimestralmente según la variación del IPC que publica el INDEC (Foto: EFE) La normativa vigente, establecida en la Ley 23.966 y sus modificaciones, determina que los montos fijos de los impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono deben actualizarse cada tres meses, tomando como referencia la evolución del IPC desde enero de 2018. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismo dependiente del Ministerio de Economía, es la encargada de aplicar estos ajustes en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año. Sin embargo, desde hace varios años, distintos gobiernos optaron por diferir la aplicación efectiva de los aumentos, utilizando decretos sucesivos para postergar su entrada en vigencia. YPF ya no informará sobre aumentos mensuales Desde finales de julio, después de que YPF implementara un sistema de “micropricing” en una parte de su red de estaciones de servicio, que permitía ajustar el valor de los combustibles de manera dinámica según demanda, competencia y tránsito vehicular, la compañía decidió que ya no informará sobre los aumentos mensuales a aplicar. El cambio en la comunicación de la empresa se debió a que el nuevo mecanismo prevé que los precios varíen en cada punto de venta y elimina la referencia única para todo el país. Según reportaron fuentes oficiales a Infobae, este modelo ya fue probado en las localidades de Haedo, Avellaneda y Tapiales, en la provincia de Buenos Aires. YPF ya no informará sobre aumentos mensuales De esta manera, los voceros explicaron que buscan “mayor eficiencia comercial, fidelizar a los clientes donde hay fuerte competencia y optimizar márgenes en zonas de alta demanda”. En estaciones donde comenzó la prueba registraron reducciones de entre 0,3% y 0,5% en el precio del litro durante la primera aplicación, de acuerdo con cifras publicadas por el sitio Surtidores. La petrolera estatal monitorea actualmente 170 corredores en todo el país mediante su Real Time Intelligence Center (RTIC), que opera sobre 1.600 estaciones y utiliza inteligencia artificial para analizar ventas y comportamiento de los usuarios. Con esta tecnología, los valores pueden modificarse en cualquier momento, tanto con subas como con bajas, en función de la competencia cercana y el movimiento de vehículos. Según los datos aportados por la petrolera, el volumen de ventas nocturnas creció un 28% respecto al promedio de los tres meses anteriores en los corredores urbanos y puntos con mayor flujo vehicular. Además, dos de cada diez litros vendidos durante la madrugada ya se pagan mediante la app, duplicando el uso digital notificado el mes previo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por