01/10/2025 06:13
01/10/2025 06:10
01/10/2025 06:10
01/10/2025 05:34
01/10/2025 05:34
01/10/2025 05:34
01/10/2025 05:33
01/10/2025 05:33
01/10/2025 05:32
01/10/2025 05:32
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/10/2025 04:46
Los principales referentes de "Primero la Patria" escuchan la intervención de Máximo Kirchner en la UMET El peronismo se encuentra en pleno proceso de discusión sobre la diagramación de su estructura política y el desarrollo de un proyecto que tiene como primera parada las elecciones del 26 de octubre, y como objetivo final, y central, las elecciones ejecutivas del 2027. En ese contexto se inscribió anoche la primera actividad formal de “Primero la Patria”, como bautizaron a la nueva agrupación que contiene a dirigentes del peronismo federal y también a caras visibles del cristinismo. Dos sectores que, hasta aquí, y salvo por la convergencia en el Congreso, venían moviéndose por separado. La iniciativa para lograr la convergencia estuvo apoyada sobre cuatro dirigentes: el titular de Suther, Víctor Santa María; el ex ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta; el histórico dirigente peronista “Juanjo’ Álvarez y Rodrigo ”Rodra" Rodríguez, un histórico del camporismo, muy cercano a Cristina y Máximo Kirchner. Los cuatro fueron los principales impulsores del armado y los articuladores de voluntades en el interior. En “Primero la Patria” están enrolados los ex gobernadores Juan Manuel Urtubey (Salta), Sergio Uñac (San Juan) y Rosana Bertone (Tierra del Fuego); también son parte legisladores como José Glinski (Chubut), Gisela Marziotta (CABA), Hilda “Beba” Aguirre (La Rioja), Guillermo Snopek (Jujuy), Teresa García (Buenos Aires), Carlos Castagneto (Buenos Aires), Gabriela Estevez (Córdoba) y Sebastián Benitez Molas (Chaco); el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, y el ex candidato a goberndor de Corrientes Martín “Tincho” Ascúa, entre otros. El encuentro, que se llevó a cabo en la UMET en la noche de ayer, tuvo la presencia de Máximo Kirchner en la primera fila. Su presencia ratificó la composición que cristinista que tiene el armado político. De ese campamento también estuvieron las legisladoras Paula Penacca y Florencia Carignado, pertenencientes a La Cámpora, y el ex intendente de Cañuelas Gustavo Arrieta. En las primeras filas también se ubicó el presidente del bloque de diputados de Fuerza Patria, Germán Martinez. “El 26 de octubre tenemos que volver a nuestras raíces, a los valores que nos dieron indentidad. El peronismo no deja a nadie atrás. Debemos darle voz a cada territorio y economía regional. Necesitamos más manos en el Congreso para reconstruir la economía y el país”, sostuvo Trotta, que fue el primer orador de la noche y uno de los principales organizadores. Durante una parte de su discurso el ex ministro se refirió a la situación judicial de Cristina Kirchner y su detención en el departamento ubicado en San José 1111: “Proscribir a Cristina es un ataque a la democracia y un intento de debilitar al principal partido político de la Argentina y a la principal oposición”. Finalmente, aseguró que “no se trata de volver al pasado” sino de “rescatar lo mejor de nuestra historia y proyectarlo hacia al futuro”. Inmediatamente después de terminar su discurso, Trotta invitó a subir al escenario a Máximo Kirchner, que, en un guiño a Juan Manuel Urtubey, le agradeció a los dirigentes que visitaron a Cristina Kirchner en los últimos días. “Más allá de las idas, las vueltas y las peleas, el que nace peronista sabe dónde tiene que estar en este momento”, afirmó. El líder de La Cámpora apuntó contra la gestión libertaria, advirtió que la dirgencia peronista va a “tener que hacer un esfuerzo muy grande” para “enfrentar la realidad compleja” que va a dejar Javier Milei “en diciembre del 2027, cuando se vaya”. Así evitó caer en cualquier discurso extremadamente crítico que quede marcado como un fogoneo para generar una salida anticipada del poder por parte del Presidente. “Nos debemos una gran discusión política como peronismo. La sociedad nos está diciendo que no se siente convocada por la política. Hay que tener en claro que para revetir la situación actual necesitamos de todos los argentinos”, precisó. Y, por último, rememoró la plaza llena que despidió a CFK el 9 de diciembre del 2015, cuando culminó su mandato. “Queremos que el 2027 un compañero llegue a la Casa Rosada pero, sobre todo, queremos que el 10 de diciembre del 2031 se vaya rodedado de su pueblo por haber hecho las cosas bien”, agregó. La convergencia de sectores tuvo el pulgar para ariba de Cristina Kirchner, que avaló la creación de esta agrupación cuando aún estaba libre y cumpliendo funciones como presidenta del PJ Nacional. Tal es así que el nuevo espacio lleva el nombre de la lista con la que fue electa al mando del partido. El que se expueso ayer es un camino para que el kirchnerismo más duro se reencuentre con el peronismo federal y se fusionen en una lógica de unidad, diversidad y necesidad. Todos se necesitan para que el proyecto político y electoral tenga más potencia y capacidad de ser competitivo. La ex presidenta envió un audio -modalidad utilizada semanalmente para ser parte de los actos o plenarios desde su detención domiciliaria - en el que acusó a Javier Milei y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo de “estafar a los productores con la baja de retenciones a cero”, que duró 72 horas y apuntó con dureza contra el Presidente por “endeudar a los argentinos con el tesoro de Estados Unidos”. Durante su mensaje aseguró que es un gran desafío para “Primero la Patria” y todos los sectores y agrupaciones que son parte del peronismo, “profundizar la organización política para encarar la tardea de debate y construcción colectiva para volver”. Y acotó: “Para volver a un país en el que pueda vivir 47 millones de argentinos. Manos a la obra. A militar, a organizar y a trabajar”. La fusión de sectores en la nueva agrupación quedó a la vista con posturas bien disímiles, como las de Carlos Castagneto, que pidió que CFK sea la candidata a presidenta del peronismo en el 2027 o la de Gisela Marziotta, que reconoció la importancia de lograr la “unidad hasta que duela”, pero clarificó, en base a la última experiencia del peronismo en el Ejecutivo, que “la unidad solo para ganar una elección, no alcanza”. En ese sentido, dijo que “la unidad tiene que ser para gobernar como corresponde y resolver los problemas de la gente”. La agrupación hace confluir a sectores del cristinismo con peronistas federales del interior del país La idea de volver a ser gobierno en el 2027 estuvo reflejada en varios discursos. Uno de ellos fue el del intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, que fue ovacionado por los presentes luego de ser el jefe comunal que mejor resultado logró en en la provincia de Buenos Aires. “A todos los que están acá les agradezco no haber votado leyes de mierda contra nuestra gente. En el 2027 volveremos a ser gobierno para encarar un proceso de reconstrucción”, explicó. Juan Manuel Urtubey, que fue el último eslabón federal en retomar la relación con el kirchnerismo, dijo que “el modelo de Milei no cierra”, que el PJ “tiene a su preidenta detenida injustamente”, mientras que convocó a “llenar el Congreso de compAñeros peronistas”. En esa línea discursiva, aclaró que la única manera de construir ese camino es “entender la unidad desde la diversidad, la participación plena y el compromiso militante”. En el cierre del acto, Sergio Uñac asumió que “la sociedad nos quiere humanos y humildes, defendiendo las banderas de las cosas que pudimos construir” y aseguró: “Nuestro partido es el presente. Primero la Patria significa que la salida tiene que ser adentro. Argentina para los argentinos”. Durante todo el encuentro no hubo una sola referencia a Axel Kicilof ni al espacio que lidera. Este esquema nuevo caminará en paralelo al del kicillofismo. La clave está en la concepción sobre el rol de CFK que mantienen en la flamanete agrupación federal. Diferencias que tal vez se salden el día que se vuelvan a encontrar, cara a cara, el gobernador bonaerense y la ex Jefa de Estado.
Ver noticia original