30/09/2025 22:38
30/09/2025 22:36
30/09/2025 22:36
30/09/2025 22:36
30/09/2025 22:35
30/09/2025 22:35
30/09/2025 22:35
30/09/2025 22:35
30/09/2025 22:34
30/09/2025 22:33
» La Capital
Fecha: 30/09/2025 21:15
Las posibilidades de la danza parecen infinitas y Rosario demuestra, una vez más, ser sede de expresiones artísticas diversas. Este domingo se celebró una nueva edición de La Comarca y de nuevo el grupo Tribaleras Rosarinas estuvo presente para revelar las particularidades del baile tribal o tribal fusión que, si bien no es tan conocido, tiene muchísimo para ofrecer. Nadia Acosta es la rosarina detrás del grupo Tribaleras, que con su danza combina una serie de elementos que parecen disímiles pero terminan encajando al a perfección. "Es una fusión. Se combina danza del vientre, danza árabe, con bailes del norte de África y su estética. También tiene elementos de la danza india y un poco de flamenco", relata Acosta en diálogo con La Capital . Acosta es una exponente del género. En Rosario es la única que en la actualidad dicta clases de danza tribal y lo hace en el Círculo Obrero. Pero además su trabajo es reconocido más allá de la frontera y ha dado clases en México y Panamá, y se formó en Estados Unidos con la creadora del estilo, Carolena Nericcio. Danza para disfrutar en grupo "Se llama tribal por el concepto de tribu. La gran mayoría de nosotras somos mujeres y el objetivo es sacar esta idea de bailar para el otro sino de hacerlo entre nosotras y para el grupo. Bailamos en ronda, comunicándonos, siempre pendientes de nosotras, de las bailarinas que tenemos en el escenario al lado nuestro", relata la profesora y bailarina. Asimismo, Acosta asegura que en la mayoría de los casos la danza es improvisada, por lo que el "código secreto" entre las integrantes es esencial para lograr un baile armónico. "Nos conectamos con señas, miradas y eso te conecta de una forma increíble porque lo hacemos de manera imperceptible. Más allá de lo que vos bailás, tenés que estar en contacto todo el tiempo con la otra para que sea fluido. Te quita el ego. Una se adapta siempre a la persona que está en el escenario". Un idioma distinto con el cuerpo En las clases se crea un lenguaje original que hay que aprender. "Hay un idioma distinto, con el cuerpo. Yo enseño los pasos y después cómo comunicar esos pasos. Por ejemplo, con la cabeza o con el torso eso significa algo. Le estoy diciendo a la otra persona que en el próximo tiempo 'uno' voy a hacer tal cosa y todas sabemos lo que va a pasar. Es una improvisación guiada", cuenta. "La danza tribal se puede fusionar con lo que sea. Lo que más se conoce es su vínculo con la danza árabe. Pero nuestras ropas son diferentes, estamos más tapadas, es más tradicional pero la danza es moderna. Y siempre tenemos la idea de que no hay que bailar para otro, no hay que bailarle al hombre de occidente", explica. image (2) Bailarinas en el mundo de Tolkien Este domingo el Centro Municipal de Distrito Norte fue escenario del XII Encuentro Nacional de Arte Medieval "La Comarca de Villa Hortensia". Tribaleras Rosarinas se presentó pasadas las 14.30, después de los grupos The Fantasy y Callagham Dance. >>Leer más: Villa Hortensia se vuelve comarca: llega un nuevo Encuentro Nacional de Arte Medieval "Participo de La Comarca desde la primera edición. La primera vez fue porque una de las chicas conocía a los organizadores y después quedó el contacto. Nos acercamos también porque las bailarinas que crearon esta danza en Estados Unidos se presentaban en distintas ferias. Nos pareció que este era un buen lugar y estamos todos los años", rememoró. Si bien las Tribaleras participan cada año, su experiencia siempre es diferente porque la puesta en escena cambia. "Este año fuimos vestidas de hechiceras. Entramos con potes que largan humo y armamos una coreografía. Después hubo una parte de improvisación y una última parte donde usamos distintos velos y estuvo coreografiado. Pero todos los años cambiamos. En la edición anterior fuimos dríadas pero también fuimos brujas y sirenas. Ponemos música de videojuegos o fantasiosas, típicas de la temática de La Comarca", sostuvo. image (90) En esta edición el grupo estuvo conformado por cuatro integrantes pero el número varía año a año así como la edad: la franja etaria es amplia pero actualmente el conjunto está conformado por mujeres que superan los 30 años. Villa Hortensia viajó a la Edad Media Dos veces tuvo que ser postergado por mal clima, pero finalmente este domingo Villa Hortensia se vistió con sus mejores galas medievales para celebrar La Comarca y homenajear a J.R.R. Tolkien, el autor de "El señor de los anillos". >>Leer más: El secreto de "Los anillos del poder": la fantasía con una "base realista" Después de dos sábados de lluvia y viento, el domingo ofreció una jornada espléndida para desplegar el XII Encuentro Nacional de Arte Medieval, La Comarca de Villa Hortensia, que tuvo una gran convocatoria de público con algunos participantes que también llegaron de las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba. Con arte, fantasía y cultura medieval para ofrecer un viaje a través del tiempo, el Centro Municipal de Distrito Norte se llenó de elfos, ángeles, guerreros góticos, caballeros enfundados en sus armaduras, dragones y todo tipo de disfraces y cosplays. Incluso los organizadores se vieron sorprendidos por el crecimiento en convocatoria de La Comarca en estos doce años. Este año hubo desfile de cosplay medieval, intervenciones teatrales, espectáculos musicales y narración de cuentos. También construcción de juguetes, ajedrez, taller de rol, feria de objetos, combate y demostración de esgrima medieval, danza, música, charlas temáticas, muestra de arte y objetos referidas al mundo Tolkien, narración de cuentos y grupo de recreacionistas.
Ver noticia original