30/09/2025 20:36
30/09/2025 20:36
30/09/2025 20:36
30/09/2025 20:35
30/09/2025 20:35
30/09/2025 20:35
30/09/2025 20:34
30/09/2025 20:34
30/09/2025 20:34
30/09/2025 20:34
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 30/09/2025 19:02
Científicos identifican mecanismo natural en el intestino que bloquea la invasión de Salmonella (Imagen Ilustrativa Infobae) Un equipo internacional de científicos identificó un mecanismo natural en el propio intestino humano que impide el avance de Salmonella, una de las bacterias más peligrosas y frecuentes en la transmisión de diarreas. Este hallazgo, publicado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), ofrece una nueva posibilidad para proteger a poblaciones vulnerables frente a infecciones alimentarias. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Salmonella no tifoidea provoca cerca de 153 millones de casos de gastroenteritis y aproximadamente 56.000 muertes anuales en el mundo. Las personas más afectadas son niños pequeños, ancianos y quienes tienen un sistema inmunitario debilitado. En ese contexto, descubrir cómo nuestro propio organismo puede detener a esta infección representa un avance clave en la lucha contra las enfermedades diarreicas, responsables de millones de casos y un alto costo social y sanitario. Cómo actúan las mucinas: el escudo natural intestinal El foco de la investigación, publicada en la revista Cell Reports, estuvo en las mucinas, sustancias que forman parte del moco que recubre el interior del intestino. Las mucinas funcionan como una especie de escudo natural, ya que conforman una barrera física y al mismo tiempo neutralizan la acción de ciertos patógenos. El estudio reveló que las mucinas presentes en el moco intestinal pueden bloquear la infección causada por Salmonella, lo que abre la puerta a nuevos desarrollos científicos para reforzar la protección del organismo. El hallazgo abre la puerta al desarrollo de análogos de mucina para prevenir infecciones alimentarias (Imagen ilustrativa Infobae) El equipo, liderado por la profesora Katharina Ribbeck e integrado por Kelsey Wheeler y Michaela Gold, identificó que estos compuestos actúan directamente sobre las herramientas que utiliza la Salmonella para invadir las células del intestino. En términos sencillos, la bacteria necesita fabricar unas “llaves químicas”, llamadas T3SS, para abrirse paso en el organismo. Para crear estas llaves, activa una molécula propia llamada HilD. Sin embargo, cuando Salmonella entra en contacto con la mucina MUC2, presente en el intestino, HilD deja de funcionar y la bacteria no puede producir las llaves necesarias para infectar. Así, la mucina actúa como un cortafuegos, impidiendo que la bacteria cumpla su objetivo. A partir de este hallazgo, surge la idea de aprovechar este mecanismo en beneficio de la salud. Por eso, el estudio plantea el desarrollo de análogos de mucina: sustancias diseñadas para cumplir la misma función protectora que las naturales, aunque su composición sea diferente (se trata de “imitadores” creados científicamente para copiar el efecto protector del moco intestinal). Los análogos se inspiran en la capacidad natural de las mucinas para bloquear a Salmonella y buscan reproducir esa protección en personas más vulnerables. Las mucinas intestinales actúan como barrera física y neutralizan la acción de la Salmonella (Imagen ilustrativa Infobae) Con este objetivo, los investigadores trabajan en la creación de versiones sintéticas de las mucinas. La idea es fabricar compuestos que puedan incorporarse, por ejemplo, a soluciones de rehidratación oral (utilizadas para tratar la deshidratación causada por la diarrea) o a tabletas que se tomen antes de viajar a zonas de alto riesgo. De este modo, sería posible fortalecer las defensas naturales del intestino, especialmente en niños, adultos mayores, viajeros o personal militar, y así reducir el riesgo de infecciones alimentarias. Aplicaciones y futuro de las mucinas sintéticas en la salud global Los experimentos demostraron que algunos azúcares presentes en la mucina logran unirse a HilD, pero solo la mucina completa consigue bloquear el mecanismo que usa la bacteria, lo que refuerza la importancia de replicar la estructura intacta de estas moléculas. Además, encontraron que la mucina MUC5AC, que se encuentra en el estómago, también es capaz de impedir la acción de Salmonella. Esto amplía la protección frente a otros gérmenes que intentan invadir el organismo utilizando estrategias similares. Según explicó Kelsey Wheeler, “parte de la estrategia de evasión de Salmonella consiste en localizar áreas sin moco para establecer la infección”, lo que subraya la importancia de reforzar esta barrera protectora en las regiones más vulnerables del aparato digestivo. El estudio del MIT revela que la mucina MUC2 impide que la bacteria produzca las 'llaves químicas' para infectar (Imagen Ilustrativa Infobae) Aplicar mucinas sintéticas en sitios donde el moco es más delgado o inexistente podría reducir significativamente las posibilidades de infección. El aporte fundamental de este avance radica en que apuesta a prevenir la enfermedad antes de que aparezca. Según la profesora Katharina Ribbeck, “al adaptar este motivo del sistema inmunitario innato, se busca evitar la diarrea antes de que se inicie”, lo que podría traducirse en menos hospitalizaciones, menor presión sobre los sistemas de salud y una fuerte reducción en los gastos y la pérdida de productividad asociados a estas enfermedades. En regiones con acceso limitado a agua potable y alimentos seguros, el desarrollo de mucinas sintéticas podría representar una herramienta valiosa de prevención. Además, su potencial bajo costo facilitaría su acceso para las personas que más lo necesitan, tanto en áreas rurales como urbanas, y para viajeros que visitan lugares con alta incidencia de infecciones diarreicas. Aplicar mucinas sintéticas en zonas vulnerables del intestino podría reducir el riesgo de infección (Imagen Ilustrativa Infobae) El MIT ya trabaja en llevar estos descubrimientos desde el laboratorio hacia la práctica clínica y comunitaria, con el objetivo de transformar la prevención de enfermedades infecciosas a nivel global. “La fortaleza de los análogos de mucinas radica en su potencial como agentes preventivos, reproduciendo la función evolutiva del moco como parte esencial del sistema inmunitario innato para evitar infecciones”, destacó el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en un comunicado. La investigación posiciona a las mucinas como un componente fundamental de la defensa natural del organismo y aporta una perspectiva prometedora para reducir el impacto de las enfermedades diarreicas en todo el mundo.
Ver noticia original