30/09/2025 06:30
30/09/2025 06:30
30/09/2025 06:30
30/09/2025 06:30
30/09/2025 06:30
30/09/2025 06:30
30/09/2025 06:10
30/09/2025 06:10
30/09/2025 06:09
30/09/2025 06:09
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 30/09/2025 04:57
La meliponicultura en la Amazonía contribuye a la conservación del bosque y a combatir la pobreza rural a través del trabajo comunitario con abejas nativas (World Vision Ecuador) La Amazonía ecuatoriana enfrenta una realidad compleja. La riqueza de su biodiversidad se contrasta con el dato duro de la pobreza rural, que afecta a más del 60% de su población, según un informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR, por sus siglas en inglés). Las comunidades rurales conviven con altos niveles de inseguridad alimentaria y escaso acceso a servicios básicos. Esta situación impacta principalmente a la niñez, que suele depender de la migración o la resignación ante la falta de oportunidades. En ese contexto, un grupo de jóvenes y la organización World Vision encontraron en la meliponicultura una herramienta concreta para mejorar la calidad de vida e impulsar la conservación del entorno. La elaboración de miel, polen y propóleos a partir de abejas nativas ofrece a las familias amazónicas una fuente de ingresos sostenible (World Vision Ecuador) La importancia de las abejas nativas sin aguijón Las abejas meliponas juegan un rol decisivo en los ecosistemas de América Latina. Al no tener aguijón, resultan menos agresivas que otras especies y se adaptan mejor a los entornos locales. Su tarea como polinizadoras beneficia tanto a la biodiversidad como a la productividad agrícola. Así, su presencia aumenta la cantidad y calidad de los frutos en los campos y contribuye directamente a la seguridad alimentaria. La cría y el cuidado de estas abejas, conocidos como meliponicultura, no solo protegen especies en riesgo, sino que, además, abren oportunidades de desarrollo local que resguardan el capital natural. Un hospital para abejas y el trabajo comunitario En la provincia amazónica de Ecuador, Jefferson y su esposa Aide lideran el Hospital de Abejas Sin Aguijón (HASA). En ese lugar, rescatan especies nativas de abejas amenazadas por la tala de árboles y reconocen que lograron salvar a más de 100 colonias de 17 especies diferentes. Cada colonia se entrega a una familia que acepta comprometerse con su cuidado. Hasta el momento, más de 200 hogares han sumado esfuerzos para mantener estas abejas, afirman. La tarea va más allá del rescate. El equipo promueve la siembra de plantas nativas para asegurar el alimento de las colonias. Además, producen miel valorada por sus propiedades antifúngicas y antioxidantes. “No solo cuidamos abejas, cuidamos la vida”, explicó Jefferson para describir el espíritu de su trabajo. El rescate y cuidado de abejas sin aguijón fortalece la biodiversidad local (World Vision Ecuador) Un enfoque integral que lucha contra la pobreza La experiencia de meliponicultura en la Amazonía responde a una estrategia diseñada por World Vision, organización enfocada en la protección de la niñez. La entidad busca romper el ciclo de la pobreza rural a través de medios de vida sostenibles. “Nuestra intervención en la Amazonía trasciende el asistencialismo fortaleciendo las capacidades de las comunidades con soluciones arraigadas en su cultura y su entorno”, manifestó Esteban Lasso, director país de World Vision Ecuador. “La meliponicultura es un ejemplo perfecto: es técnicamente viable, económicamente rentable, culturalmente apropiada y ambientalmente sostenible. Ataca directamente la inseguridad alimentaria, asegurando que los niños tengan acceso a nutrientes de alta calidad, al mismo tiempo que genera ingresos para sus familias, lo que invierte directamente en su bienestar y su futuro”, agregó el ejecutivo. Beneficios ambientales y sociales El modelo técnico pone el foco en la conservación. Las meliponas son polinizadoras esenciales para la diversidad de la flora amazónica. Su cría se realiza sin necesidad de deforestar. Por el contrario, fomenta el cuidado y la regeneración del bosque, ya que la supervivencia de las abejas depende de la presencia de especies nativas. La producción de miel, polen y propóleos también ofrece una fuente de ingresos para las familias. Estos productos tienen alta demanda en el mercado nacional e internacional, especialmente por sus propiedades medicinales. Los recursos generados suelen destinarse a la nutrición, educación y salud infantil. El modelo técnico propuesto integra educación ambiental, desarrollo económico y protección de la niñez en comunidades rurales (World Vision Ecuador) La visión a futuro y el efecto multiplicador La iniciativa trasciende la meliponicultura. Forma parte de la propuesta regional de Acción Climática de World Vision, combinando turismo comunitario, agricultura sostenible y artesanías. Así, la Amazonía ecuatoriana demuestra que puede implementarse un modelo que preserve el ambiente y potencie oportunidades económicas. “Nuestro proyecto no solo provee una caña de pescar para generar medios de vida, también enseña a los pobladores a producir de manera inteligente. Estos jóvenes están demostrando que es posible generar desarrollo económico sin destruir el capital natural y cultural que es su herencia más valiosa. Ellos son el presente y la esperanza de la Amazonía”, aseguró Lasso. Según datos de la organización, más de 100 jóvenes se formaron dentro del proyecto. “Valoran que el progreso real no se mide por la extracción ilimitada de recursos, sino por la capacidad de convivir y regenerar el entorno natural”, comentó el directivo. Hacia una transformación desde las comunidades Jefferson y Aide continúan con el trabajo diario de rescatar abejas. En ese proceso, su actividad ofrece una nueva vía de sustento, fomenta responsabilidad y fortalece la soberanía alimentaria. La experiencia promueve el orgullo cultural al revalorizar el conocimiento tradicional. En ese pequeño meliponario, el zumbido de las abejas acompaña silenciosamente un cambio que avanza entre los jóvenes de la zona. La experiencia de la meliponicultura muestra una alternativa concreta frente a la pobreza y la degradación ambiental: una comunidad que aprende a vivir con la selva, no a costa de ella. Para más información, se puede ingresar aquí.
Ver noticia original