30/09/2025 04:29
30/09/2025 04:28
30/09/2025 04:27
30/09/2025 04:27
30/09/2025 04:27
30/09/2025 04:27
30/09/2025 04:26
30/09/2025 04:26
30/09/2025 04:26
30/09/2025 04:25
» Amanecer
Fecha: 30/09/2025 02:47
En el marco del Día Mundial del Corazón, conmemorado este 29 de septiembre, el cardiólogo Dr. Carlos Parquet dialogó con Radio Amanecer para destacar la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz en el cuidado cardiovascular, frente a una problemática que crece cada año en Argentina. Según el especialista, en el país se registran 40 mil casos anuales de muerte súbita, aunque las cifras reales serían aún mayores debido a los subregistros. “No se trata solo de ser o no deportista; incluso jóvenes atletas pueden sufrir complicaciones si tienen enfermedades congénitas o cardiopatías no detectadas”, advirtió. Controles periódicos y factores de riesgo El Dr. Parquet remarcó que “el electrocardiograma, la ergometría y el ecodoppler son estudios fundamentales que deben realizarse de manera anual después de los 40 años, o antes en caso de hipertensión u otros factores de riesgo”. Además, alertó sobre el impacto del colesterol elevado, que puede gestar un ACV en los 40 y manifestarse recién en los 50, al igual que los infartos. En la región, más del 50% de la población presenta patologías cardiovasculares, y a nivel nacional el 60% de los argentinos padece obesidad, lo que agrava la incidencia de estas enfermedades. Hábitos y prevención El cardiólogo insistió en que no solo las personas sedentarias u obesas están en riesgo: “Las cardiopatías genéticas pueden permanecer asintomáticas durante años y derivar en una muerte súbita. Por eso es vital el estudio familiar: si un padre presenta problemas cardíacos, se debe evaluar a abuelos, tíos y hermanos”. Para reducir riesgos, recomendó mantener hábitos higiénico-dietéticos, con actividad física regular de al menos 40 minutos, cuatro veces por semana, adaptada a la edad y la condición de cada persona. Actividades como natación, caminata o ciclismo ayudan a disminuir la incidencia de cardiopatías. Salud mental y corazón El especialista también destacó la influencia de los factores psicosociales: estrés, ansiedad y depresión. “La salud mental es fundamental. Muchas veces es necesario el acompañamiento de psicólogos y, en ciertos casos, la intervención de psiquiatras para un diagnóstico y tratamiento adecuados”, señaló. Conclusión “Después de los 50 años es fundamental un chequeo anual, especialmente en varones, y en las mujeres a partir de la perimenopausia o climaterio. Cuidar el corazón no depende solo de la edad: tanto jóvenes como adultos deben contar con diagnóstico y seguimiento médico”, concluyó Parquet, en un llamado a la conciencia colectiva sobre la importancia de prevenir antes que lamentar.
Ver noticia original